Arte Hispanomusulmán: La Herencia de Al-Ándalus en la Arquitectura

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

1. Arte e Islam en la Península Ibérica

1.1. Introducción

Con la llegada del Islam a la Península Ibérica en el año 711, se inicia un período de ocho siglos de influencia árabe que dejará una profunda huella en la cultura y el arte de la región. Al-Ándalus, como se conoció a la España musulmana, se convirtió en un oasis de cultura y prosperidad, donde se desarrollaron magníficos ejemplos de arquitectura, jardines y arte.

1.2. Los Jardines del Paraíso

Los jardines, inspirados en la descripción del Paraíso en el Corán, eran una parte fundamental de la cultura hispanomusulmana. Se encontraban en las moradas de los emires, califas y sultanes, como la Alhambra de Granada, la Aljafería de Zaragoza y Medina Azahara en Córdoba. Estos jardines, con sus estanques, palmeras, almendros y naranjos, representaban un remanso de paz y belleza.

1.3. Arquitectura Doméstica

Las casas hispanomusulmanas se caracterizaban por su diseño orientado a la vida íntima. Contaban con un patio interior con una alberca rodeada de plantas aromáticas, que perfumaban las estancias. Las fachadas exteriores, en cambio, eran sencillas y se alineaban de forma irregular, creando calles estrechas y laberínticas.

1.4. La Mezquita: Centro Neurálgico de la Ciudad

La mezquita era el corazón de la ciudad hispanomusulmana. No solo era un lugar de oración, sino también un centro de enseñanza islámica y un tribunal de justicia. Su estructura, inspirada en el oratorio que Mahoma construyó en Medina, se compone de tres partes:

  • Haram: Sala cubierta de oración.
  • Sahn: Patio al aire libre con una fuente para las abluciones (sabil).
  • Alminar: Torre que se eleva sobre la mezquita.

La mezquita aljama, o mezquita mayor, era el lugar donde se celebraba la oración del viernes, a la que asistía el califa en un espacio reservado para su seguridad.

1.5. Decoración Islámica

La decoración en el arte hispanomusulmán se caracteriza por tres elementos principales:

  • Geométrica: Empleo de polígonos, estrellas y lazos.
  • Epigráfica: Inscripciones con versos del Corán.
  • Vegetal: Estilización de motivos vegetales, conocido como ataurique.

En palacios y edificios civiles, la prohibición de representar seres humanos y animales se relajaba, como se puede apreciar en la Sala de los Reyes de la Alhambra.

1.6. Elementos Arquitectónicos

El arco de herradura y el capitel son dos elementos característicos de la arquitectura hispanomusulmana. Los alarifes (arquitectos) reutilizaron capiteles romanos y visigodos, pero también desarrollaron nuevos modelos, como el capitel corintio de avispero y el capitel encintado almohade. Los nazaríes, en la Alhambra, crearon el capitel de mocárabes y el capitel de ataurique.

1.7. Edificios Públicos

Las ciudades hispanomusulmanas contaban con una gran variedad de edificios públicos, como el zoco (mercado), la madrasa (escuela coránica), el maristán (hospital) y el hammam (baños públicos). Los mausoleos, como la qubba, eran construcciones con una sala cuadrada cubierta por una cúpula.

Conclusión

El arte hispanomusulmán, con su riqueza y belleza, dejó un legado perdurable en la Península Ibérica. La arquitectura, los jardines y la decoración de Al-Ándalus son un testimonio de la creatividad y el ingenio de una cultura que supo fusionar influencias diversas para crear un estilo único y fascinante.

Entradas relacionadas: