Arte Hispanomusulmán: Orígenes y Características Fundamentales

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Arte Hispanomusulmán

1. Introducción

El arte desarrollado en Al-Ándalus se enmarca dentro de un contexto cultural determinado por el Islam, que surgió en Arabia alrededor de la figura de Mahoma. Para comprender mejor este arte, es necesario considerar algunos aspectos clave de la religión islámica:

  • El Islam es una religión monoteísta que adora a Allah (Dios), similar al cristianismo.
  • Los musulmanes deben seguir cinco preceptos básicos:
    • El ayuno obligatorio en el mes de Ramadán.
    • La peregrinación a La Meca.
    • La oración cinco veces al día.
    • La guerra santa para defender al Islam.
    • La obligación de dar limosna (zakat).

El arte hispanomusulmán se desarrolló a partir de la llegada del Islam a la Península Ibérica en 711. Antes de centrarnos en este arte, haremos una breve visión general de las características del arte islámico en general.

2. Rasgos generales del arte islámico

El arte islámico está profundamente influenciado por las enseñanzas coránicas, la cultura árabe y las diversas tradiciones de los territorios conquistados. Este arte es una síntesis de varias influencias, incluyendo la herencia de las culturas de Asia occidental, el arte grecorromano y las tradiciones locales de las regiones conquistadas. Aunque existen variaciones en su manifestación en distintas épocas y regiones, el arte islámico tiene una unidad relativa y una coherencia reconocible a lo largo del tiempo y el espacio.

A) Arte sintético

El arte islámico es notable por su eclecticismo, es decir, por su capacidad de absorber y reinterpretar elementos artísticos de diversas culturas, fusionándolos con sus propias tradiciones. Las tribus árabes, antes de la expansión del Islam, eran nómadas y no tenían una gran tradición arquitectónica. Sin embargo, al establecerse como una civilización imperial, los musulmanes se inspiraron en los modelos de los territorios conquistados, como el arte persa sasánida, la tradición romano-bizantina, el arte cristiano, e incluso influencias de culturas indias o chinas.

B) Arte no figurativo

El arte islámico es iconoclasta, es decir, evita la representación figurativa, especialmente de figuras humanas y divinas. El Corán, aunque no prohíbe explícitamente las representaciones de seres humanos, establece que Allah es trascendente e inalcanzable, lo que lleva a la creencia de que los artistas no deben intentar crear representaciones de Él. Esta idea refuerza la noción de que solo Dios es el creador de la vida, y por lo tanto, el arte debe mantenerse alejado de la representación directa de seres reales. Por lo tanto, las artes islámicas tienden a evitar figuras humanas y se centran en elementos decorativos como patrones geométricos y estilizaciones vegetales, especialmente en el interior de las mezquitas.

C) Antinaturalismo

El arte islámico se caracteriza por un fuerte antinaturalismo. El propósito del arte no es representar la realidad tal como la vemos, sino crear un ambiente que inspire lo espiritual y lo divino. La representación de la naturaleza real está deliberadamente evitada, y en su lugar se emplean formas geométricas y abstractas que expresan la unidad divina.

D) El arte y la efímera

El arte no aspira a la perduración. Se basa en el principio de que sólo Dios es eterno y, por tanto, el único que permanece inalterable en el tiempo. Todo lo demás cambia. El arte no aspira a la perduración, como en Roma, sino que prefiere mostrar la condición efímera y cambiante de las cosas. Lo único verdaderamente inalterable es Allah.

Entradas relacionadas: