Arte Hispanomusulmán: Representaciones Artísticas y Arquitectónicas de los Periodos Almorávide y Nazarí

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Flautista de Santa Clara la Real: Un Vistazo al Arte Almorávide

  • Obra: Flautista de Santa Clara la Real
  • Autor: Desconocido
  • Siglo: XII
  • Técnica: Pintura al temple sobre estuco
  • Estilo: Hispanomusulmán
  • Periodo: Almorávide
  • Función: Decorativa
  • Ubicación: Museo Medieval Regional de Santa Clara la Real de Murcia

Descripción de la Obra

Esta obra representa a una mujer tocando un instrumento musical de viento, probablemente un mizmar (flauta andalusí). Debido a su estado de conservación, no es posible determinar si la figura estaba sentada o si formaba parte de una escena más amplia. Del rostro, se aprecian claramente los grandes ojos almendrados, la nariz y dos manchas redondas de color rojo que resaltan las mejillas. También se conservan el cuello, el hombro derecho y la mano izquierda que sujeta el instrumento.

La figura viste una túnica rojiza de manga corta, cuyos pliegues se representan mediante trazos más oscuros. La pintura se caracteriza por trazos oscuros que perfilan el contorno del rostro y colores planos aplicados sobre el estuco, sin crear volúmenes. La idealización de la figura, especialmente los redondeles en las mejillas, la identifican como una mujer. La mano que sujeta el instrumento es desproporcionadamente grande en relación con el tamaño de la figura. La mirada viva de los ojos no se dirige al espectador, sino que se desvía en otra dirección mientras sostiene delicadamente el instrumento.

Contexto y Relación con el Arte Románico

Esta pintura se puede relacionar con la pintura románica contemporánea, que también se caracteriza por ser plana, sin volumen ni perspectiva, y por representar rostros enmarcados por trazos negros y con mofletes prominentes. En ambos estilos, el énfasis está en el mensaje que se quiere transmitir, más que en la representación física precisa de la figura.

La Alhambra de Granada: Esplendor de la Arquitectura Nazarí

  • Obra: La Alhambra
  • Autor: Desconocido
  • Siglos: XIII al XV
  • Tipo: Arquitectura, palacio-fortaleza
  • Estilo: Hispanomusulmán
  • Periodo: Nazarí
  • Ubicación: Granada, España

Descripción del Complejo Arquitectónico

La Alhambra está compuesta por la Alcazaba, la zona fortificada, y los palacios nazaríes. Su distribución es compleja, siguiendo la típica planta oriental. A pesar de utilizar un sistema constructivo modesto, la refinada decoración a base de yeserías y azulejos crea un ambiente suntuoso. La riqueza decorativa en el interior de los edificios disimula la pobreza de los materiales.

La Alcazaba y el Mexuar

La Alcazaba es la parte más antigua de la Alhambra. El Mexuar, la sala de audiencia y justicia, es la más antigua y su patio conecta con el Palacio de Comares.

Palacio de Comares

El Palacio de Comares, también conocido como Diwan, era el palacio oficial y el sector palaciego reservado para las recepciones oficiales. Sus dependencias se distribuyen alrededor del Patio de los Arrayanes, incluyendo la Sala de la Barca y el Salón de los Embajadores.

Palacio de los Leones

El arte nazarí alcanza su máximo esplendor en el Palacio de los Leones, el Harem, que albergaba las habitaciones privadas del monarca. Se organiza alrededor del Patio de los Leones, llamado así por los doce leones surtidores de la fuente central. Una espléndida galería de columnas de mármol blanco, profusamente ornamentada con mocárabes, rodea el patio. Diversos arcos comunican este patio con la Sala de los Abencerrajes y la Sala de Dos Hermanas.

Otras Salas y los Baños

Destacan también la Sala de los Reyes y la Sala de los Ajimeces, que exhiben yeserías con inscripciones religiosas y escudos nazaríes. Los baños, construidos siguiendo el modelo de las termas romanas, están cubiertos con pavimento de mármol y ornamentados con azulejos y estucos.

Entradas relacionadas: