Arte y Humanidades: Obras Maestras de la Antigüedad Clásica
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Cabeza de Kore
Contexto Histórico
510, mármol. Esta cabeza de kore es claramente una obra ática, pero la representación de la carne y la sonrisa consiguen el máximo feminismo que pudiera realizar el cincel de los artistas de ese periodo arcaico. Típica sonrisa arcaica, pero más naturalista, por lo que marca una cronología tardía, trabajada en trepano.
Hércules Gaditano
Descripción de la Obra
Bronce a la cera perdida con incrustaciones de plata en los ojos, época altoimperial romana (siglos I-II). La pieza permite apreciar toda la fuerza y el vigor de Hércules, portando en su mano derecha las tres manzanas del Jardín de las Hespérides. Nos encontramos aquí con el viejo mito que vincula al héroe con el final del mundo conocido, tal como lo concibió el escultor Lisípo en el siglo IV a.C.
Diana de Itálica
Análisis Artístico
Siglo II, Museo Arqueológico de Sevilla, Damófon de Liqueo. Obra hecha en mármol del Pentélico, técnica de paños mojados, claroscuro y distintas densidades de volúmenes, la llamada representación orgánica.
Roma: Arquitectura y Arte
Monumentos Romanos
Templo de Diana (Mérida, Badajoz)
Siglo II, piedra de granito procedente de las canteras de Proserpina. La columnata descansa sobre un basamento. Los lados mayores cuentan con un total de 11 columnas sobre unas basas áticas sin plinto, con superficie estucada, al igual que los tambores que forman los fustes. Los capiteles, de estilo corintio, se componen de una triple corona de acanto y presentan también una excelente decoración estucada. Se conservan bien las piezas del arquitrabe que sustentaban la techumbre. Recientemente se ha restituido su frente principal, con el frontón, en cuyo tímpano existió un arco de descarga.
Arco de Trajano
Siglo I, Mérida, Badajoz. Un arco ubicado, como tantos otros, sobre una de las vías más importantes de la ciudad.
Teatro de Mérida
Arquitectura civil de ocio, siglo I, promovido por el cónsul Marco Agripa, estilo imperial, arte provincial. Construido siguiendo las normas de Vitrubio, se estructura en graderío o cavea, orchestra (espacio semicircular), y frons scenae. Cuenta con dos alturas, con columnas que se levantan sobre pedestales, de fuste liso de mármol gris azulado y capiteles corintios de color blanco. Entre las columnas, esculturas de varios dioses y emperadores. Su función era entretener (panem et circenses), ejemplo de romanización, de funcionalidad y de arte duradero.
Venus Anadyomene
Iconografía y Estilo
Época romana. Se trata de una advocación inédita de la diosa, lo que hace de esta escultura una pieza única y excepcional. La obra sobresale por su actitud impúdica, frente a la norma imperante en la época de las imágenes de Venus que cubren su desnudez. Realizada en tiempos de Adriano (117-138 d.C.), representa a la diosa Afrodita Anadyomene desnuda, emergiendo del mar en el momento de su nacimiento. Presenta unas proporciones rotundas, con rasgos anatómicos muy bien definidos por la exquisita técnica de labra, en mármol de excelente calidad de Paros. Aparece acompañada por un delfín, portando en su mano izquierda una hoja de colocasia. El manto que lleva solo le cubre la parte inferior del torso por detrás; por delante debió tenerlo recogido a la altura del pubis con su mano derecha, que falta. En los pliegues del tejido son perceptibles restos de policromía rojiza.