Arte, Inteligencia Artificial y Autómatas: Una Perspectiva Histórica y Conceptual
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Arte, Inteligencia Artificial y Autómatas
Introducción
Arte: Creación del hombre que busca imitar algo existente en la naturaleza, tiene funciones específicas y es de origen NO natural.
Inteligencia Artificial
Int. Art. según Lord Hodge: Programas de cómputo capaces de hacer tareas que requieren inteligencia humana o que van más allá de las capacidades humanas.
Dic. de Oxford: Teoría y desarrollo de programas de cómputo capaces de hacer tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como son la identificación de patrones, de voz, toma de decisiones y traducción lingüística.
Historia de la Inteligencia Artificial
Alan Turing desarrolla en 1946 “On Computable Numbers”. En 1956 se materializa el proyecto de Darmouth Summer, Research Project on AI (empieza la primavera de la inteligencia artificial desde el punto de vista jurídico con el caso de Arnold vs. Reuther). Aquí se da la introducción al término de inteligencia artificial.
1945 Arquitectura de Princeton: Toda inteligencia artificial debe estar compuesta por un input, procesamiento por algoritmo y output.
Arnold vs. Reuther 1957: Primer juicio o acercamiento de un caso en una corte sobre las capacidades de un robot. Se utilizó el término ROBOT.
Las Tres Leyes de la Robótica de Isaac Asimov:
- Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.
- Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entrasen en conflicto con la primera ley.
- Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.
1975 Pompeii States vs. Consolidated Edison: Las computadoras carecen de discernimiento propio y son programadas para ejecutar cosas preestablecidas por el hombre / se determina que son herramientas, es decir que hay alguien detrás de eso.
Naturoide e Imitación vs. Invención
Naturoide: Creación humana que aspira a replicar algo que hay en la naturaleza, pero no lo consigue completamente.
Imitación: Inspirado en la naturaleza --> Tec. Naturoide: Replica consensos cognitivos --> Facilitan la interacción.
Invención: Interviene la necesidad práctica, se necesita una herramienta para conseguir un fin, no necesariamente se basa en la naturaleza --> Tec. Convencional: Teléfonos, computadoras, etc. / ESTAS DOS PUEDEN LLEGAR A TENER ELEMENTOS EN COMÚN.
Autómatas
Autómata: Dispositivo mecánico diseñado para realizar tareas específicas siguiendo instrucciones o diseños/ Replica elementos de forma artificial, no piensan por sí mismos, tienen una tarea específica, no son naturoides, no son IA.
Historia de los Autómatas
Padres: Filón de Bizancio: Crea y los describe y Herón de Alejandría: Libros, autómatas dinámicos.
Edad Media: Los autómatas eran del diablo y magia / Renacimiento: Van de la mano con el arte.
Falsos Autómatas: Pseudo mecanismo, hay un hombre en el interior o cerca del mismo para hacerlo funcionar / primeros en Egipto, El Turco de Wolfgang von Kempelen.
Tipos de Autómatas según Minsoo Kang:
- Seres mitológicos con apariencia de robot.
- Objetos de manufactura humana “activados con magia”.
- Objetos históricos/legendarios.
- Autómatas ideales.
Ejemplos de Autómatas
Talos: Réplica humana, funciona con icor (sangre), tiene consciencia, debilidad en el tobillo, naturoide.
Medea: Hacker, busca derrotar a Talos y conoce su debilidad, elemento artificial, autómata.
Vida Artificial vs. Autómatas
Todo lo que llamamos vida artificial en la actualidad es un naturoide porque aspira a ser algo natural.
Autómata vs. Vida Artificial: La diferencia es la razón y el entorno, se tiene consciencia en nuestro entorno. Autómata: No está consciente. Vida Artificial: Está consciente.