El arte en Internet: desficcionalización y el fin del aura en la era digital
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Groys - “El arte en Internet”
Conocemos las teorías católicas por las cuales una obra de arte merece o no ser elegida por el museo o la editorial: una obra debe ser buena, bella, inspiradora, original, creativa, poderosa, expresiva, históricamente relevante, etc. Sin embargo, estas teorías colapsaron porque nadie pudo explicar de manera consistente por qué una obra particular es más bella, original, etc. que las demás. Las teorías más exitosas eran más protestantes, incluso calvinistas, según ellas, las obras se eligen porque se eligen. El concepto de poder divino que es perfectamente soberano y no necesita legitimación se había transferido al museo y a otras instituciones culturales tradicionales. Este tipo de crítica institucional no tiene mucho sentido en el caso de internet.
Ahora bien, argumentaré que el uso de internet como medio fundamental para la producción y la distribución del arte y la literatura conduce a la desficcionalización.
El ocultamiento del marco y la búsqueda de lo real
El visitante del museo de arte debía olvidarse del museo para quedar espiritualmente absorbido por la contemplación del arte. En otros términos: la condición previa del funcionamiento de la ficción como tal es el ocultamiento del marco material, tecnológico e institucional que hace posible ese funcionamiento.
Al menos desde comienzos del siglo XX, la vanguardia histórica trató de tematizar y revelar la dimensión factual, material, no ficcional del arte. Lo hizo tematizando su marco institucional y tecnológico, actuando contra ese marco y haciéndolo visible, experimentable para el espectador.
Heidegger entendió el arte, justamente como una lucha contra lo ficcional. Se refirió al marco tecnológico e institucional como aquello que se oculta detrás de la imagen del mundo. Heidegger pensaba en el arte de vanguardia. Pero la vanguardia nunca tuvo éxito en esa búsqueda de lo real porque la realidad del arte, ese aspecto material que la vanguardia trataba de evidenciar, resultó permanentemente reficcionalizado al ser colocado bajo las condiciones típicas de la representación estética.
Internet: la desinstitucionalización del marco y la desficcionalización del arte
Es justamente esto lo que Internet alteró de manera radical. Internet funciona bajo la presuposición de su carácter no ficcional, de tener como referencia un punto de la realidad off-line. En internet el marco se desinstitucionaliza y la ficcionalidad enmarcada se desficcionaliza. El usuario no puede obviar el marco porque lo ha creado. Ese ocultamiento del marco que ha definido nuestra experiencia de contemplación estética durante siglos encuentra aquí su fin.
Las instituciones culturales han empezado a usar internet como un espacio central para su autorrepresentación. Los museos exhiben sus colecciones en la red.
El surgimiento de internet eliminó esta diferencia entre producción y exhibición del arte. En la medida en que involucra el uso de internet, el proceso de producción artística está expuesto de principio a fin.
El regreso del espectador universal y la disolución del sujeto
El surgimiento de internet supuso el regreso del espectador universal.
La posmodernidad no solo no abandonó la lucha contra la identidad nominal del sujeto, sino que, de hecho, ha radicalizado esa lucha. La posmodernidad tenía su propia utopía, una utopía de autodisolución del sujeto en los flujos infinitos y anónimos de energía, del deseo o del juego de significantes.
Benjamin: mediante esta tecnología reproductora, el arte posmodernista prescinde del aura. La ficción del sujeto creador cede el sitio a la franca cosificación, la toma de citas y extractos, la acumulación y repetición de imágenes ya existentes. Se socavan así las nociones de originalidad, autenticidad y presencia, esenciales para el discurso ordenado del museo.
En Internet, el acto de contemplación sí deja rastros. Y esta es la última bomba que termina de destruir la autonomía ontológica del sujeto.