Arte islámico: Alhambra y Mezquita de Córdoba
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB
Ficha técnica
Edificio: Palacio de la Alhambra
Autor: Anónimo
Cronología: Siglos XIII-XV
Tipología: Palacio-fortaleza
Material: Mampostería y ladrillo
Estilo: Nazarí
Localización: Granada
Características generales
- La Alhambra está formada por la Alcazaba y los palacios nazaríes.
- Distribución: tiene planta oriental (salones, dependencias privadas y baños distribuidos en torno al patio).
- Decoración a base de yeserías y azulejos.
- La Alcazaba es la parte más antigua de la Alhambra (s. XI).
- Los palacios nazaríes están formados por (el Mexuar, el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones).
- El Mexuar era la sala de audiencia y de justicia, sala más antigua.
- El Palacio de Comares (palacio oficial, sus dependencias están alrededor del patio de los Arrayanes).
Sus dependencias son:
- La sala de la Barca.
- El salón de los Embajadores: techo con un centro de mocárabes y decoración de azulejos geométricos, laceria y estucos con inscripciones coránicas.
- En el Palacio de Comares se desarrollaba la actividad palaciega y las recepciones oficiales.
La decoración es esencial en el arte islámico. Mientras que en el occidental tiene un valor secundario, en el islámico juega un papel central. En occidente lo ornamental se aplica como adorno de la estructura del edificio, que es lo primordial. En las artes del Islam, la decoración llega a enmascarar los materiales constructivos. Lo invade todo.
El arte nazarí alcanza su máximo esplendor en el Palacio de los Leones.
Análisis formal
Los materiales de construcción son pobres, ladrillo, estuco, madera y cerámica y el aspecto exterior, rojo y severo esconde, para compensar, un interior con abundante decoración policromada, reflejos de luces, láminas de agua (fuentes) que conforman una atmósfera sofisticada y refinada.
Se sabe que fue Muhammad I quien comienza la construcción allá por el siglo XIII, que es una mezcla arquitectónica de palacios primitivos arábigos y castillos (de ahí que la Alhambra, por otra parte, se considere un alcázar real al servicio de una corte musulmana, cuya función era la defensa militar) y que se encuentra sobre un territorio montañoso (situado sobre una colina) y árido, donde, a sus pies, reposa la ciudad de Granada.
Análisis de la Alhambra de Granada
De los Nazaríes, sólo quedan dos palacios completos, el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones, pues el resto o se han destruido o prácticamente son restos.
Palacio de Comares
Su organización es compleja. Lo es porque el protocolo lo exigía. En los palacios, lo decorativo, era la guía sobre qué hacer y cómo hacer. El Palacio de Comares es el principal y sus funciones eran ejecutivas, judiciales y administrativas. Su eje articulador es el patio principal (conocido como Patio de los Arrayanes, de Comares o de la Alberca), que ordena otros patios, como el del Cuarto Dorado, que era el Palacio de Justicia, símbolo claro del poder representado, pues para acceder al Palacio de Comares se tenía que atravesar.
Y es la fachada de este último palacio el que muestra una variedad de yeserías y alicatados, justo detrás de donde se sentaba el cadí (el juez) y en ocasiones el propio sultán. Comares es, en definitiva, un paso escalonado hacia la atención del sultán. La Sala de Embajadores es destinada para la recepción. Sus paredes ocupan yeserías donde se alaba a Dios y al sultán. En su techo se aprecia un artesonado de lacería de madera de cedro que representa los siete cielos según el cosmos islámico y los árboles de la vida en las cuatro diagonales. Y si nos fijamos en el trono del sultán vemos que justo sobre éste aparecen una serie de mocárabes que simbolizan el octavo cielo, el trono de la divinidad.
Palacio de los Leones
Es de tiempos de Muhammad V, y se estudia como un lugar de descanso, de contemplación. La Sala de los Reyes y La Sala de los Mocárabes se destinaban a fiestas, solo reservadas para el verano. Por otra parte, en las tres cúpulas de madera de La Sala de los Reyes vemos representadas figuras sobre cuero. Se habla de una pintura genovesa, es decir, se entiende como una muestra más de los contactos entre las cortes, de los movimientos de artistas.
La Sala de las dos Hermanas y La Sala de los Abencerrajes parece ser que se reservaron para la música. Sus cúpulas son sinónimo de simbolismo cósmico, pues estas cúpulas parecen girar como el cielo, con el movimiento de la luz diurna y nocturna. Además, la segunda sala es una de las maravillas de la Alhambra, pues se encuentra elevada sobre el nivel del patio que se ve desde dentro a través de una única puerta centrada con el Patio de los Leones: Patio de los Leones; Un patio más naturalista, poco geométrico y abstracto. Si se quiere acceder por él se deberá pasar por arcos mocárabes, y muestra arcadas al modo de los claustros cristianos. Aquí, al menos, las arcadas son sostenidas por 124 columnillas de mármol blanco y fuste muy fino. Columnillas que, en su parte superior, se aprecian multitud de anillos que a su vez sostienen capiteles cúbicos y ábacos, decoración coránica y atauriques.
Conclusión
La Alhambra de Granada es la última gran construcción musulmana en la zona. Con poco dinero y materiales pobres consiguieron crear algo bonito, algo tan solo para divertirse, pero como bien recuerdan ciertos autores, los materiales no son pobres o ricos. Es su manipulación la que los empobrece o enriquece. Y la Alhambra todavía se mantiene en pie…
Ficha técnica
Edificio: Mezquita de Córdoba.
Autor: Desconocido.
Cronología: Construida en 785-788 por Abderraman I, ampliada sucesivamente por Abderraman II entre 833 y 852, Alhakén II en 964 y Almenzor en 987.
Tipología: Mezquita.
Materiales: Piedra, ladrillo, madera y, en la decoración, yeso.
Estilo: Hispanomusulman.
Localización: Córdoba.
Comentario
Nos encontramos ante un edificio llamado Mezquita de Córdoba, la cual está construida por Abderraman I en 785-788, que después fue ampliada sucesivamente por Abderraman II entre 833 y 852, posteriormente por Alhakén II en 964 y por último, Almanzor en 987. Algunos de los materiales de los que está construida es la piedra, el ladrillo, la madera y la decoración, el yeso. Es del estilo hispanomusulman, y como su propio nombre indica se encuentra actualmente en Córdoba. En la actualidad, es un museo. Esta obra presenta un muro homogéneo a modo de muralla y sin fachada, rodea todo el recinto, la cual era la medida de protección de las ciudades y de sus habitantes para protegerse, de los musulmanes, que llegaron en el 711, y posteriormente con la conquista de los musulmanes serán ellos quienes se protejan, ya que la reconstruyeron. El acceso principal es la puerta del Perdón. Las puertas tienen una estructura formada por tres cuerpos: uno central de apertura y dos laterales ciegos decorados con arcos de herradura y celosías. El interior se divide en 2 partes: El patio de los naranjos: es el descubierto (shan), donde está el minarete, cuatro fuentes (sabil), y naranjos alineados; Haram: que es la sala de la oración. Se accede a través de 19 puertas. Se divide la sala por medio de 514 columnas denominado bosque de columnas. En la poca envergadura de las columnas se ideo un ingenioso sistema de 2 arcadas, el de herradura y medio punto. También se encontraba el Mihrab, la maqsura y la alquibla. La mezquita es la expresión artística de la fe islámica (Masyib: lugar de postración). También tenía una finalidad política: la obligatoriedad de la oración permitía a los califas controlar a las clases aristócratas y políticas. Tiene una gran similitud con la Gran Mezquita de Damasco, la cual es anterior.
Contexto histórico
Los primeros árabes adoraban piedras sagradas como la Meca. Mahoma (571-632) profeta de Alá transmitió y recogió sus enseñanzas en el Corán, que significa recitación. Se le consideraba un impostor por eso huyó de la Meca a Medina en 622 (hégira). Tras su muerte sus sucesores se expandieron por Arabia y el norte de África, llegaron a la península ibérica. En 711 desembarcaron en Gibraltar y bajo las órdenes de Tarik vencieron a Rodrigo y los visigodos en Guadalete. La invasión musulmana duró 7 años y su ocupación duró 8 siglos, hasta que en 1492 los Reyes Católicos ocuparon Granada. Al territorio invadido por los musulmanes en la península se le conoce como Al-Andalus. La gente se islamizó, adoptó las costumbres del pueblo árabe, quienes aportaron avances en todos los campos de la ciencia. En los territorios reconquistados continuó presente la huella musulmana a través del Arte mudéjar (estilo artístico paralelo al Gótico y al Romántico).