Arte Islámico en Al-Andalus: Eboraria, Escultura y Arquitectura Califal
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Introducción al Arte del Califato de Córdoba
Puede que fuera un regalo para Ziyad en el que se conmemorase algún acontecimiento importante.
La Eboraria en el Periodo Amirí
En el último cuarto del siglo X se produce una interrupción repentina de la eboraria, que coincide con el establecimiento de la Dinastía Amirí, o Dinastía de Almanzor.
En el año 978, Almanzor se proclama primer ministro. A partir de aquí comienza una época de califa sin califato. Mientras tanto, Hisham II (califa real), vive encerrado en una jaula de oro a manos de Almanzor.
Obras Destacadas del Periodo Amirí
La Arqueta de Leyre
La Arqueta de Leyre está vinculada con un hijo de Almanzor que le sucederá a su muerte. El taller se traslada a Madinat al-Zahira.
Esta arqueta se realizó en el año 1004-5.
Actualmente se encuentra en el Museo de Navarra y procede del Monasterio de Leyre. Fue un relicario de dos santas.
El destinatario era Abd al-Malik, que sucede a Almanzor y en el año 1004-5 ya es representado como gobernante.
Descripción y Técnica
Constituye una novedad, pues es más grande que las demás. Se consigue recurriendo a placas de marfil independientes que se extraen del colmillo y que mediante clavitos se van a unir.
La cubierta tiene forma troncopiramidal o ataurada. Es rectangular en la zona inferior.
Tiene su antecedente en Bizancio.
Aparecen medallones lobulados unidos mediante nudos.
Iconografía
- Zona delantera: Aparecen tres medallones de escenas de corte.
- Centro: Aparecen músicos, que eran muy frecuentes.
- Izquierda: Aparecen dos personajes sobre un estrado tomando frutos.
- Derecha: Aparece el califa Hisham II en majestad. Tiene rasgos estereotipados. En una mano lleva una redoma en el eje del cuerpo, mientras que en la otra lleva una especie de espiga florecida (fertilidad del Estado, poder).
Lleva un enorme anillo real conocido como Jatim, signo distintivo de soberanía.
En esta misma imagen aparecen dos sirvientes, en menor tamaño (jerarquización). El de la derecha pulveriza perfume sobre la cabeza del califa y porta en la otra mano un abanico tejido en palma. El de la izquierda lleva un espantamoscas.
En la tapa podemos ver diferentes manifestaciones del combate de animales: el águila contra la liebre. También podemos observar medallones del califa como cetrero y otro luchando contra un león.
En el lateral aparece el combate de animales en torno al Hom. Animales protectores.
En el reverso, escenas bélicas, que conmemoran la Conquista de León a los cristianos.
Firma y Taller
La pieza está firmada en el interior de la tapa, dice: Faray y sus discípulos.
Faray era el maestro principal que realizó la tapa.
Consta de 19 placas. Cada discípulo realiza uno de los 4 frentes de la caja porque están firmados en los escudos que portan los personajes de los medallones.
Homogeneidad de estilo.
Pilas de Agua (Escultura Exenta de Bulto Redondo)
Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Uso y Ubicación
Se usaban para adornar ámbitos palatinos.
Se situaban en los jardines o en el interior de las estancias. Se realizaban en mármol tallado. Hay una inscripción vinculada a Almanzor que patrocina el trabajo. Se destina a Madinat al-Zahira. Está datada en el año 987-8.
Estas pilas están huecas en el interior.
Descripción
En los frentes largos hay una inscripción, arcos lobulados con dovelas alternadas, que cobijan ataurique y un árbol de Hom.
En los laterales aparecen águilas con las alas extendidas atacando a ciervos pequeños. Escenas de animales combatiendo. Debajo hay grifos.
Arquitectura Militar en Época Califal (Continuación Tema 5)
De época emiral conservamos:
La Alcazaba de Mérida
Se conoce como la Conventual. Época de Abd al-Rahman II, y data del siglo IX.