El Arte Islámico en Al-Ándalus: Historia, Cronología y Características
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
El Arte Islámico: Arte Hispanomusulmán
1. Cronología e Introducción
La cultura islámica comienza en el siglo VII en torno a la figura del profeta Mahoma, quien se vio obligado a huir de La Meca a Medina en el año 622 debido a sus doctrinas. A partir de entonces, el islam se extendió con rapidez y en poco más de un siglo llegó a dominar desde la Península Ibérica hasta la India.
Aunque el islam se presenta como una cultura con elementos unificadores, recibió influencias de las zonas que fue conquistando. Este hecho fue muy importante en el campo artístico, dando lugar a la aparición de distintas características según la zona geográfica.
Los musulmanes llegaron a la Península Ibérica, a la que llamaron Al-Ándalus, en el 711. De esta manera surgió un periodo de esplendor en el arte musulmán, que tuvo su época más importante en el Periodo Califal (929-1031). A este momento corresponden algunos de los edificios públicos más importantes de la arquitectura musulmana, destacando la ciudad de Córdoba, capital del Califato.
Al Periodo Califal le seguirán el Periodo Almorávide (1085-1145) y el Periodo Almohade (1145-1269), destacando en este último construcciones como la Giralda de Sevilla.
Entre los siglos XIII y XV, se desarrollará el Periodo Nazarí, en el que destaca la construcción de la Alhambra de Granada. Finalmente, se desarrollará el Arte Mudéjar, un estilo creado por los musulmanes que permanecieron en las tierras conquistadas por los cristianos.
2. Decoración y Artes
- Riqueza ornamental: Miedo a dejar espacios vacíos (horror vacui) que se traduce en una abundante decoración basada en motivos geométricos, vegetales (pequeñas hojas denominadas atauriques) y animales. Las mezquitas se decoran con versos del Corán.
- Ausencia de imágenes figurativas en los lugares sagrados.
- Gran desarrollo de la cerámica: vitrificación y esmaltado.
- Aparición de talleres de manuscritos y desarrollo de las miniaturas, vinculados ambos al Corán.
- Alfombras.
- Metalistería, azulejos y damasquinados (incrustaciones de láminas metálicas, por medio de sutiles surcos, hilos de oro, plata o cobre para decorar).