Arte Islámico en Al-Ándalus: Desde los Reinos de Taifas hasta los Almorávides
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
El Arte en los Reinos de Taifas: Píxides y Arquetas
Las piezas de este periodo no son homogéneas, sino que se presentan en tres registros superpuestos. Los motivos son muy parecidos a los del mundo califal: combates de animales, grifos, unicornios, escenas de caza, etc. En este aspecto no hay nada nuevo. Las novedades radican en su menor tamaño, la disposición en registros y la repetición de los motivos. Esto les confiere menos originalidad en comparación con el taller califal.
La inscripción es en cúfico florido. En la tapa se incorpora un nuevo esmalte. Relaciona la fecha con el príncipe Ismail.
Píxide de Narbona (1030)
Esta pieza retoma el modelo de las píxides califales, con una decoración únicamente de ataurique. Se aprecia una derivación del estilo califal, pero más rígida, menos naturalista y más lineal, lo que denota una menor originalidad. Se relaciona con el príncipe Ismail, fundador de la dinastía, y fue realizada por Mohamed.
Otro tipo de píxide, elaborado veinte años después por Abd Al-Rahman, se atribuye a otro personaje llamado Ismail. Aunque durante mucho tiempo se pensó que era el mismo, en realidad se trata del nieto del anterior. Este segundo Ismail estaba destinado a ser el sucesor, pero falleció prematuramente. Esta pieza fue creada para él.
Arqueta de Palencia (1050)
Esta es la última pieza fechada que se conserva. Fue hecha para Ismail, el nieto, y posteriormente reutilizada como relicario. Presenta placas de marfil talladas, pero en el siglo XII se le añadió un herraje de bronce dorado y esmaltado. Esto le dio consistencia a la pieza y la cristianizó.
La arqueta está construida sobre un alma de madera, que es muy visible debido a que las placas son caladas. Lo que se observa no es la madera, sino cuero dorado, que es el material que la reviste antes de la colocación de las placas.
Se aprecian dos temas principales, repetidos varias veces, como pájaros enfrentados y cervatillos. La inscripción indica que fue realizada por Abd Al-Rahman en Cuenca. Los motivos están dispuestos como si se reflejaran en un espejo.
El Arte en la Época de las Dinastías Africanas (I): El Arte de los Almorávides (1061-1163)
Periodo Almorávide
A finales del siglo XI, los reinos de taifas se encontraban en una situación de debilidad política frente a los reinos cristianos. Se sentían desprotegidos ante el constante acoso, y se dieron cuenta de que no podían luchar solos contra los cristianos. Por ello, solicitaron ayuda a los almorávides del Magreb.
Los almorávides acudieron al llamado de los reinos de taifas. El ejército almorávide, bajo el mando de Yusuf Ibn Tasufin, primero ayudó a los ejércitos taifas y derrotó a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas en 1086. Tras esta victoria, regresaron a su país.
Sin embargo, a partir del año 1090, regresaron a la Península e iniciaron la invasión de Al-Ándalus, aprovechando la debilidad que habían observado. En poco tiempo, todo el territorio de Al-Ándalus quedó bajo el control de los almorávides. Esto tuvo dos consecuencias principales: la unión de Al-Ándalus y el Magreb en un mismo imperio, y la conversión de los hispano-musulmanes en dominadores culturales de los magrebíes. De este modo, el arte hispano-musulmán se extendió por el norte de África, a pesar de que el poder político residía en el Magreb.
El periodo almorávide se extendió durante la primera mitad del siglo XII, hasta que fueron derrotados por los almohades. Los almorávides formaban parte de un movimiento religioso de carácter fundamentalista que buscaba la recuperación de la pureza del Corán. Se establecieron en el norte de África y, con esta idea de pureza, comenzaron a reconquistar territorios.
Marrakech fue su centro de poder. En España, no se conservan construcciones de época almorávide debido a la destrucción masiva que tuvo lugar tras la Reconquista. Por ello, la mayoría de los restos arquitectónicos, principalmente mezquitas, se encuentran en el norte de África.
Características Generales del Arte Almorávide
- Se trata de un arte austero, en consonancia con su movimiento religioso, que buscaba la esencia del Corán. Sin embargo, con el tiempo, fueron cediendo paulatinamente a tentaciones decorativas y artes suntuarias.
- El principal material constructivo es el ladrillo.
- El soporte principal cambia de la columna al pilar. Los pilares podían ser muy variados: cuadrados, cruciformes (los más frecuentes) y en forma de "L".