Arte Islámico: Arquitectura y Urbanismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Arte Islámico
El arte islámico se caracteriza por el eclecticismo debido a la asimilación de culturas de los territorios conquistados.
Características Generales
Materiales y Soporte
- Piedra: Menos usada, se prefiere la mampostería.
- Otros materiales: Ladrillo, madera y yeso por su construcción más rápida.
- Muros: Yeso, azulejos y cerámica vidriada.
- Columna: Delgada, destinada a sustentar techumbres ligeras.
- Capiteles: Derivados del corintio, mocárabes y pencas. En menor medida, el pilar.
Arcos y Cubiertas
- Tipos de arcos: Apuntados, de herradura, polilobulado, herradura apuntado, mixtilíneo, entrecruzados, de mocárabe.
- Cubiertas: Variadas. Las bóvedas dejan un espacio cuadrado o poligonal.
Decoración
- Se cuida la decoración interior, mientras que el exterior muestra simplicidad.
- La prohibición de representar la figura humana hizo la decoración antifigurativa.
- Estilos: Geométrica, vegetal, epigráfica, mocárabe.
Urbanismo
- Adoptó una estructura que aún se conserva.
- Medina: Rodeada de muralla, alberga la mezquita principal.
- Alcazaba: Fortaleza.
- Alhóndiga: Posada para comerciantes.
- Baños: Importantes para la higiene y vida social.
- Zoco: Sector comercial con tiendas, talleres, almacenes, etc.
- Barrios y arrabales: Organización según profesiones.
Principales Edificios
Mezquita
- Lugar de reunión de los fieles para orar.
- Consta de patio y sala de oración.
Palacio
- Puede ser rural o urbano.
- Disposición laberíntica de salones, patios y jardines con fuentes.
Evolución de la Arquitectura Hispanomusulmana
Periodo Cordobés
- Material principal: Sillar.
- Soporte: Columna.
- Arcos: Herradura y medio punto.
- Bóvedas: Diversos tipos.
- Mezquita de Córdoba:
- Comenzó a construirse en tiempos de Abderramán I.
- Se levantó sobre la iglesia de San Vicente, utilizando sus muros y materiales.
- Once naves perpendiculares a la quibla.
- Columnas sin basa, fuste liso y capiteles corintios estilizados (reaprovechados de edificios visigodos y romanos).
- Abderramán II amplió la longitud de las naves.
- Al-Hakam II realizó la ampliación más importante: el actual mihrab.
- Mihrab: Se accede a través de un gran arco de herradura. Delante, arcos de herradura y lobulados entrecruzados y superpuestos con dovelas lisas y decoradas.
- Almanzor añadió ocho naves más.
- Muro exterior: Formado por sillares a soga y tizón.
Arte de los Reinos Taifas
- El califato se dividió en diversos reinos.
- Los reinos taifas tenían gustos artísticos lujosos.
- Modificaciones:
- Sustitución de sillares de piedra por mampostería y ladrillo.
- Aumento de la decoración.
- Arcos lobulados y mixtilíneos.
Almorávides y Almohades
- La rivalidad entre los reyes taifas propició la llegada de los almorávides, quienes no dejaron obras de gran importancia.
- Los almohades reconstruyeron Al-Andalus.
Periodo Granadino o Nazarí
- Características arquitectónicas:
- Utilización de mampostería y tapial.
- Abundante decoración.
- Empleo frecuente de mocárabe.
- Sustitución del arco de herradura por el de forma acampanada.
- Aparición del primer tipo de columna.
- Introducción del agua como elemento decorativo.
- Obra cumbre: Alhambra (fortaleza roja), construida por Yusuf I y Mohamed V.
- Destacan el Patio de los Arrayanes, el Patio de los Leones, la Sala de los Abencerrajes y la Sala de Dos Hermanas.
- Generalife: Palacio con el destacado Patio de la Acequia.