Arte Islámico en España: Califal, Almohade, Nazarí y Mudéjar
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Arte Califal (929-1031)
La civilización islámica surgió con la difusión de la religión predicada por Mahoma (570-632), quien unificó política, económica y culturalmente a los pueblos de la Península Arábiga, impulsando su rápida expansión. En menos de 100 años, el Islam dominó desde la India hasta la Península Ibérica.
Los musulmanes se establecieron en la Península Ibérica (Al-Ándalus para ellos) en el año 711. El Califato de Córdoba (929-1031) marcó el apogeo del arte islámico en España, con ejemplos como la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara.
Características del Arte Califal
- Uso preferente del ladrillo sobre la piedra.
- Columnas delgadas de mármol con diversos capiteles: corintio estilizado, de avispa, de mozárabes.
- Variedad de arcos: de herradura (influencia visigoda), de herradura apuntada, polilobulados y cruzados.
- Decoración con yeserías, azulejos y pinturas. Temas geométricos (lacerías), vegetales (ataurique) y epigráficos (escritura).
- Cubiertas adinteladas (madera) y abovedadas: califal (nervios que no se unen en el centro), gallonada, de mozárabe.
La Mezquita
Edificio principal, lugar de oración y escuela coránica. Partes de una mezquita:
- Patio con fuente para las abluciones.
- Alminar, torre para el llamamiento a la oración.
- Sala de oración con naves perpendiculares a la quibla.
- Quibla, muro orientado a La Meca.
- Mihrab, espacio para los clérigos.
- Maqsura, espacio para el califa.
- Púlpito, para la predicación.
Arte Almohade (siglo XII)
Los almohades, dinastía bereber del sur de Marruecos, invadieron la Península en el siglo XII, unificando Al-Ándalus y estableciendo su capital en Sevilla. Su dominio duró menos de un siglo.
Características del Arte Almohade
- Mayor austeridad y sencillez. Uso de sebka (paneles de ladrillo en forma de rombo) en lugar de ataurique.
- Arcos de herradura apuntada y lobulados, heredados del arte califal.
Ejemplos
- La Giralda
- La Torre del Oro
Arte Nazarí (segunda mitad del siglo XIII)
Las campañas de Fernando III redujeron el territorio musulmán al Reino Nazarí de Granada, donde se produjo un renacimiento artístico.
Características del Arte Nazarí
- Estructuras sencillas, generalmente con cubiertas adinteladas.
- Exteriores sobrios, combinando piedra y ladrillo.
- Columnas delgadas con capitel doble.
- Arcos de herradura apuntada y peraltados.
Ejemplo
La Alhambra
Arte Mudéjar (siglos XI-XV)
Los mudéjares eran musulmanes que permanecieron en la península tras la Reconquista, conservando su religión y lengua. Su estatus social era inferior al de los cristianos.
El arte mudéjar representa la pervivencia del arte islámico en la España cristiana, una fusión de elementos cristianos e islámicos. Abarca del siglo XI al XV.
Características del Arte Mudéjar
- Influencia islámica: Muros de ladrillo, cubiertas de madera artesonadas con decoración de lacerías, uso del alfiz, arquerías ciegas en el exterior, yeserías.
- Influencia cristiana: Formas románicas y góticas.
Centros importantes
- Toledo: Sinagoga de Santa María la Blanca y Sinagoga del Tránsito.
- Teruel: Iglesia del Salvador.
- Sevilla: Alcázar.