Arte Islámico e Hispano-Musulmán: Origen, Características y Arquitectura
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Los Orígenes del Arte Islámico y el Arte Hispano-Musulmán
Contexto Histórico
.
El Islam nace en Arabia. Es una religión monoteísta, que cree en un solo Dios (Alá). El Islam se expande por el Mediterráneo Oriental, Meridional y por la Península Ibérica. El Islam llegó a la península Ibérica tras la derrota visigoda del río Guadalete (711). Las tribus del norte de África islamizadas se apoderaron de prácticamente toda la península en pocos años y se creará un nuevo sistema político, económico, artístico, religioso en la configuración política llamada Al-ANDALUS.
La religión islámica prohíbe cualquier representación de Alá, de Mahoma y, por extensión, de cualquier ser humano o animal. Este aniconismo provoca que la decoración musulmana, muy abigarrada, sea fundamentalmente abstracta.
Hubo diferenciados momentos en el aspecto político:
Emirato dependiente; Emirato Independient; Califato; Reinos Taifas; Período Almorávide; Período Almohade; y Período Nazarí
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA MUSULMANA.
La arquitectura musulmana o islámica es la síntesis de elementos bizantinos, cristianos.
Los edificios suelen tener poca altura.
Los monumentos islámicos suelen inscribirse en volúmenes cúbicos en los que despuntan las semiesferas de sus cúpulas.
Los materiales que utilizaron son el ladrillo o la mampostería. El yeso y la madera eran utilizados de forma general en la decoración. La piedra fue menos usada.
Las columnas y pilares generalmente son delgados ya que soportan techumbres ligeras.
Las cubiertas suelen ser adinteladas, de madera, decorados con bellos artesonados de madera. Las cúpulas usadas pertenecen a tipos diversos, siendo especialmente abundantes las de crucería con la peculiaridad de que los nervios no se cruzan en el centro sino que dejan un espacio cuadrado o de varias figuras poligonales y las cúpulas y gallonadas están llenas de decoraciones epigráficas y de flores y plantas estilizadas y abstractas.
También tenemos las bóvedas falsas, encamonadas, de mocárabes, de concha, esquifadas, etc., muy abundantes en la Alhambra de Granada.
Por herencia del arte visigodo se adoptó en Córdoba el arco de herradura y, por su influjo, se diseminó hasta lejanos lugares. Este arco de herradura es más cerrado que el visigodo, concretamente en el arco de herradura musulmán está 3/5 del radio En el visigodo a 2/5.
Los arcos polilobulados fueron constante motivo de decoración. Desde Córdoba se extendió el uso de dovelas que alternan de color (rojo y blanco) o una decorada y otra no.
El alfiz es una moldura de líneas rectas que encuadra el arco de herradura.
Las fachadas son de gran simplicidad decorativa, sólo rota en las portadas y en el revestimiento exterior de las cúpulas.
Los interiores están profusamente decorados, dominando las de carácter vegetal (ataurique) y epigráfico. La decoración epigráfica fue muy usada como tema decorativo y religioso.
El edificio primordial de todo el arte musulmán es la MEZQUITA que es el lugar de reunión de la comunidad musulmana. Su estructura deriva de la casa de Mahoma en Medina. Las partes en que se divide una mezquita son:
A).- EL PATIO (SAHAN). A cielo descubierto, con su centro ocupado por una fuente para las abluciones (sabil), que suele estar cubierta por un templete. En uno de los lados de la mezquita se sitúa la torre (alminar o minarete), que puede tener diversas plantas, siendo la más frecuente la cuadrada, octogonal o circular. Desde lo alto el almuédano llama a la oración.
B).-La gran SALA DE ORACIÓN, dividida en numerosas naves (haram) que se orientan perpendicularmente hacia el muro llamado qibla, que está orientada en dirección a La Meca. El mihrab, nicho abierto generalmente en el eje central de la qibla.
Todo el conjunto estaba rodeado por una muralla o muro y se accedía al interior por puertas monumentales.