Arte Islámico: Sincretismo y Misticismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Sincretismo: mezcla elementos bizantinos, griegos, romanos, persas, mesopotámico-egipcios, visigodos con la particularidad religiosa del mundo musulmán. La prohibición del Corán de no representar imágenes de seres vivos y al ser el dogma tan sencillo que no necesita imágenes para ser entendido, a diferencia del cristianismo es lo que se entiende por anticonismo. El misticismo de la experiencia religiosa (ámbito espiritual) que tiende a la estilización y abstracción con temas decorativos; ataurique, lacería, epigrafía derivan en la negación del naturalismo que anima al arte occidental. También existe una mutabilidad que refleja la condición efímera y cambiante de que el islam defiende que sólo Dios es eterno y para representar esto se hacen efectos de luz, se utilizan materiales pobres y ritmo y reiteración de los elementos decorativos. Gran difusión geográfica. Una vez creado el arte islámico, tuvo pocas variaciones formales. Destaca en arquitectura y decoración, pues se aplica lo decorativo a lo constructivo en: la decoración del relieve (placas de piedra), yeserías (tableros de yeso), alicatados (cerámica vidriada) y artesonados (en cubiertas de madera).
ARQUITECTURA ISLÁMICA:
Predominio de lo decorativo sobre lo constructivo (pocas innovaciones en construcción). Síntesis del arte cristiano con el bizantino y el persa. Edificios de escasa altura. Construcciones integradas totalmente en el paisaje. Predominio de materiales pobres: poca piedra, mucho ladrillo y mampostería, mucho yeso y madera y muy ligeros. Cubiertas ligeras, que pueden ser bóvedas de crucería (de nervios paralelos dejando un espacio central), bóvedas gallonadas y bóvedas caladas. Estas cubiertas también pueden ser arcos de herradura, arcos polibulados, de herradura apuntada. Cabe destacar que los arcos suelen presentar dovelas alternadas: en color o en decoración. Volúmenes cúbicos, coronados por semiesferas (cúpulas). Columnas y pilares, generalmente de fuste delgado. Máxima decoración en el interior y escasa en el exterior (sólo se concentra en puertas y cúpulas).
MEZQUITA:
Es el lugar de oración del Islam, pues la oración es uno de los pilares básicos del creyente. Templo musulmán. Consta del muecín que llama a los fieles a la oración desde el minarete que se encuentra en el muro que da acceso al recinto. Una vez en el patio, el creyente se dirige al sabil para purificarse antes de entrar en el haram. Esta zona cubierta es una sala diáfana en la que hileras de columnas, que sostienen techumbres planas, dirigen la mirada hacia La Meca como manda el Corán. En la qibila se abre el mihrab y delante se sitúa el mimbar. El ábside es el mihrab que invita al recogimiento y a la meditación. En el interior no hay imágenes ya que la religión lo prohibía.