El Arte como Medio de Conocimiento y la Crítica de Nietzsche a la Moral Platónico-Cristiana
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB
El Arte como Medio de Conocimiento
La Limitación de la Ciencia
En contraposición a la rigidez de la ciencia que busca atrapar la realidad en su continuo devenir, el arte se presenta como un medio de conocimiento válido, especialmente la música y la poesía. La metáfora poética, al no afirmar sino sugerir, invita a múltiples interpretaciones. Nietzsche argumenta que la ciencia tampoco es capaz de entender completamente el mundo. Los científicos, empeñados en buscar la verdad absoluta, olvidan que todo conocimiento está en función de la vida. Un pensamiento es verdadero si favorece la vida, si contiene fuerza y viveza para ayudar a resistir las condiciones más extremas de la existencia.
La Crítica a la Moral Platónico-Cristiana
La Moral Antinatural
Nietzsche critica la moral platónico-cristiana, considerándola antinatural y contraria a la vida, especialmente a su aspecto dionisíaco. Esta moral, al poner el centro de gravedad en el más allá y despreciar el cuerpo, niega la vida. El cristianismo, según Nietzsche, llena la vida de pecado y culpa, utilizando el castigo como amenaza para su aceptación. Por ello, la califica como una "metafísica del verdugo".
La Inversión de los Valores
La moral cristiana representa una inversión de los valores. Los valores considerados nobles y aristocráticos en la Grecia anterior a Sócrates, aquellos que valoraban la vida, son considerados innobles y malos por el cristianismo. Se trata de una "moral de esclavos", de cobardes, de personas resentidas contra la vida que quieren someter a los señores, a los aristócratas que son capaces de decir sí a la vida.
La Muerte de Dios y el Nihilismo
En "La Gaya Ciencia", Nietzsche afirma que el concepto de Dios es la gran objeción a la vida y que para redimir al mundo hay que aceptar la muerte de Dios. "Dios ha muerto", dice, porque a nadie le interesa ya. Esto es algo que está sucediendo históricamente, pues los valores anteriores se ven inútiles. A partir de entonces, se entra en un periodo de nihilismo, donde el hombre ya no tiene valores de referencia y le invade la falta de sentido. Sin embargo, este nihilismo negativo o pasivo debe transformarse en uno positivo o activo, en el que se tenga conciencia y se asuma que la vida es creación de valores.