El Arte del Montaje Cinematográfico: Técnicas y Normas Fundamentales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

¿Qué es el Montaje Cinematográfico?

En un rodaje se filman muchísimos más minutos de los que posteriormente aparecen en la película. Esto hace que la edición cinematográfica, o montaje, sea un trabajo muy duro que debe hacerse meticulosamente para obtener un buen resultado.

Se dice que «el montaje es un arte narrativo consistente en unir dos o más planos formando así una secuencia, que a su vez se unirá a otras secuencias para dar forma a una película».

Normas Fundamentales del Montaje

Norma de los 180º

Se refiere a mantener el eje de acción durante una escena para evitar desorientar al espectador.

Norma de los 30º

Dos planos consecutivos del mismo motivo deben tener una diferencia de posición (perspectiva) de más de 30º (algunos autores hablan de 40º) para crear un salto visual que justifique el corte.

Norma de la Proporción

No se puede pasar de un plano a otro en los que la composición y el tamaño sean casi los mismos, porque (igual que en el caso anterior) un cambio tan ligero produce incomodidad en el espectador.

Por lo tanto, la variación en el encuadre tiene que apreciarse, y no pasar de un Plano General a un Plano Medio Corto, por ejemplo.

Técnicas de Montaje

Plano – Contraplano

Hace referencia a una acción – reacción, como puede ser una pregunta – respuesta, una mirada – sonrisa, etc.

Son dos planos que se alternan y se condicionan el uno al otro. Hay que crear la relación entre ellos y dejarla clara.

Por lo tanto, la composición, el aire, la escala de plano, la angulación y la perspectiva de ambos estará compensada y equilibrada.

Duración del Plano

En principio, cuanto más cerrado es un plano, menos información aporta pero mayor importancia o intensidad tiene dicha información.

Por eso, normalmente un plano cerrado tendrá una duración corta en pantalla, pues el cerebro debe procesar menos información.

Dirección

Es importante que la dirección de los distintos elementos que aparecen en un plano, se mantengan en el siguiente.

Esto hace referencia a la dirección de movimientos, acciones, posiciones y miradas.

Cortar en la Acción

Por norma general, situar el corte (cambio de un plano a otro) en mitad de una acción hace que el montaje pase más desapercibido para el espectador, y permite mantener mejor la continuidad.

Puede ser algo tan simple como girarse a mirar algo, levantar la cabeza, mover una mano, sentarse en una silla, cerrar una puerta…

Funciones de la Música en el Cine

La música juega un papel fundamental en el cine y cumple diversas funciones:

Tipos de Funciones de la Música:

  • Internas: Internas al personaje. Emociones, sentimientos, psicología, personalidad…
  • Externas: Externas al personaje. Acción, descripción, ubicación, contexto…
  • Técnicas: Propias de la obra, del discurso audiovisual. Estructurales, decorativas, estéticas…

Ejemplos de Funciones:

Externas:

  • Temporal-referencial: Creación de una atmósfera (hora del día, clima…).
  • Elíptico-temporal: Paso de tiempo.
  • Indicativa-temporal: Periodo histórico.
  • Local-referencial: Una cultura o localización.
  • Ubicativa: Espacio.
  • Cinemática: "Underscoring".
  • Mickeymousing: Sincronización precisa con la acción.
  • Plástico-descriptiva: Representar elementos visuales.

Internas:

  • Prosopopéyica caracterizadora: Psicología, personalidad.
  • Prosopopéyica descriptiva: Físico, acciones, movimiento.
  • Emocional: Transmitir emociones.
  • Pronominal: Identificar personajes.
  • Anticipativa: Crear expectación.
  • Ilusoria: Generar falsas expectativas.
  • Informativa: Aportar información.
  • Conceptual: Transmitir ideas.
  • Transformadora: Modificar la percepción de la imagen.

Técnicas:

  • Estética:
  • Decorativa:
  • Unificadora:
  • Sonora:
  • Rítmico-temporal:
  • Transitiva:
  • Estructuradota:
  • Correctora:
  • Delimitadora:
  • Delimitadora-identificativa:

Entradas relacionadas: