Arte Mozárabe: Síntesis Arquitectónica y Cultural

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Arte Mozárabe

Se conoce como mozárabe a la comunidad cristiana que vivió bajo dominio musulmán en Al Ándalus. A partir de principios del siglo IX muchos de sus miembros emigraron hacia los reinos cristianos del norte peninsular, huyendo del endurecimiento religioso del Islam y aprovechando las llamadas de aquéllos, que los reclamaban para repoblar los territorios recién reconquistados al norte del Duero y en los valles pirenaicos. Con ellos llevaron la tradición cultural y artística visigoda, de la que se consideraban descendientes, y la influencia del arte musulmán de los Omeyas y de Oriente. Se trata de un arte popular, pobre y diverso, que alcanza su momento cumbre en el siglo X.

La Arquitectura Mozárabe: Características

Función o finalidad

Construyen iglesias de dimensiones reducidas. Las plantas son variadas: de una sola nave; cuadradas; de cruz griega bizantina; y basilicales rectangulares, pero compartimentadas por las columnas, recordando a las mezquitas. Los ábsides en planta tienen forma de herradura como los mihrabs.

Materiales

Utilizan tanto el sillar como la mampostería y el ladrillo.

Elemento sustentante

El principal elemento de sujeción es la columna de fuste monolítico y de capitel corintio, pero esquematizado. El pilar compuesto con cuatro columnas adosadas se usa bastante, como resultado de la complicación de las cubiertas. El muro es grueso y con pocos vanos.

Elemento sostenido

El elemento más distintivo es el arco de herradura califal, más cerrado que el visigodo. Emplea diversas bóvedas: la de cañón, la de arista, la de gallones y la de arcos entrecruzados de tipo cordobés. También se usa el adintelamiento con madera.

Elementos decorativos

En el exterior utiliza modillones de rollos de inspiración musulmana para sostener sobresalientes aleros. En ellos se tallan a bisel rosetas de tradición visigoda. No hay fachada principal; una sencilla puerta, que puede enmarcarse en un alfiz, nos facilita el acceso.

El Deseo de Rememorar las Glorias del Reino Visigodo de Toledo

  • El deseo de rememorar las glorias del reino visigodo de Toledo, del que se consideraban herederos.
  • La íntima relación con el poder regio.
  • Predominio de la arquitectura, fundamentalmente abovedada.

Dentro de la arquitectura destacamos las siguientes notas:

  • El sillarejo, la mampostería y el ladrillo en los muros, reservando los sillares para las esquinas y los elementos de refuerzo.
  • El arco de medio punto, peraltado o no, y la bóveda de cañón, reforzada mediante arcos fajones o totalmente despejada.
  • El muro compuesto.
  • Las basas decoradas, los fustes sogueados y los capiteles enriquecidos.
  • En los edificios religiosos, y de manera predominante, la planta basilical de tres naves y cabecera tripartita, con ábsides de trazado rectangular, siendo el central el más amplio.
  • En la parte superior del ábside central, una cámara abierta al exterior por una ventana sin comunicación interna, y cuya función no se ha podido precisar.

Entradas relacionadas: