Arte Mudéjar, Gótico y su Evolución Arquitectónica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Arte Mudéjar

Derivado del arte musulmán, el arte mudéjar es propio de la España cristiana. Los artistas mudéjares, quienes trabajaban por precios más bajos que los cristianos, construían edificios predominantemente de ladrillo, con abundante decoración y artesonados de madera con lacería (lazos). Los ejemplos más importantes se encuentran en Toledo, Sevilla y Teruel.

Arte Gótico

Desde mediados del siglo XIII hasta principios del siglo XVI, el arte gótico, nacido en París e impulsado por la orden cisterciense, se convirtió en el estilo propio de las ciudades medievales. Estas ciudades, centros de actividad comercial y sedes de las nuevas universidades, representaban espacios de libertad, y las catedrales se erigían como sus símbolos.

Arquitectura Gótica

Estructura del Edificio Gótico

Tres elementos destacan en la arquitectura gótica:

  • Arco apuntado: Con mayor capacidad de transferencia de peso que el de medio punto, se forma con dos segmentos de círculo.
  • Bóveda de crucería: Formada por el cruce de dos o más arcos apuntados y ojivas, unidas por arcos perpiaños. Una vez construida la estructura, el techo se completa con plementería, formando el casco de bóveda. La bóveda transmite su peso en parte al pilar y en parte al arbotante.
  • Arbotante: Transmite el peso que recibe al contrafuerte, que a su vez culmina en un pináculo.

Esta estructura permite liberar los muros para la colocación de ventanales con vidrieras de colores, conjunto conocido como claristorio. La luz natural se transforma en luz coloreada con carácter simbólico. Surgieron nuevos tipos de arcos: conopial (cuatro centros), carpanel (tres segmentos) y escarzano (arco de medio punto rebajado en un solo centro).

Evolución Arquitectónica y Elementos Destacados

  1. Segunda mitad del siglo XII: Se distinguen el gótico cisterciense, caracterizado por la ausencia de decoración y el rechazo a los excesos ornamentales del románico, y el protogótico, que combina elementos góticos y románicos, como la tribuna.
  2. Gótico pleno: Finales del siglo XII y principios del XIII. Alcanza su plenitud (Notre Dame, Chartres, Amiens). Desaparece la tribuna, se reduce el triforio y surgen los terceletes.
  3. Gótico radiante: Se multiplican los radios de los rosetones y el triforio es calado (fachada de Reims).
  4. Gótico flamígero: Siglos XIV-XV. Edificios con profusa decoración. Destaca el uso de arcos conopiales, carpane les y escarzanos. Comunes las bóvedas estrelladas.

El gótico también se extiende por Inglaterra (gótico perpendicular), con predominio de bóvedas de abanico; Alemania, con catedrales de una sola torre (Catedral de Colonia); e Italia, con un estilo propio, como la Catedral de Siena, que utiliza mármoles de colores y arcos de medio punto, sin arbotantes.

Arquitectura Gótica en España

  1. Grandes Catedrales Castellanas (siglo XIII): La llegada del gótico a España se vincula al Císter (Santa María de la Huerta) y al protogótico (Catedral de Ávila). La primera catedral gótica fue la de Cuenca.
    • Burgos: Versión reducida de la de Bourges, con tres naves y girola, donde se encuentra la tumba del maestro Enrique. Se añadieron agujas en referencia al comercio de la lana.
    • León: De estilo gótico pleno y radiante, con cinco naves, transepto inscrito en la planta, doble girola, presbiterio más pequeño que el de París, triforio calado y arbotantes. Gran colorido en las vidrieras.
    • Toledo: Cinco naves, transepto en planta, doble girola y presbiterio reducido.
  2. Arquitectura gótica catalana y de Aragón (siglo XIII): Vinculada a la expansión aragonesa por el Mediterráneo. Se caracteriza por menor decoración que el castellano, líneas horizontales, ausencia de arbotantes y naves central y laterales con alturas casi iguales (Catedral de Palma de Mallorca).
  3. Gótico tardío (siglo XV): Preocupación por lo artístico y decorativo. Plantas rectangulares y sin girola.

Escultura Europea

Desde la segunda mitad del siglo XII, la escultura se vuelve más naturalista y humana, alcanzando su plena madurez en el siglo XIII. La Virgen se representa como madre y Cristo humanizado, con expresión de dolor. Las portadas se convierten en el lugar más importante de representación.

  1. Francia: Destaca el pórtico real de Chartres, con figuras rígidas en las jambas, sin comunicación. En el siglo XIII se decoran las fachadas, con Reims y Amiens como centros importantes.
  2. Reims: Destaca la triple portada de la fachada oeste, especialmente las cuatro figuras de las jambas de la portada central.
  3. Alemania: Menor elegancia e idealismo.
  4. Italia: Destaca el espíritu clásico en el púlpito del baptisterio de la Catedral de Pisa, realizado en mármol por Nicola Pisano.
  5. España: En el siglo XIII, influencia francesa en Burgos y León. En Burgos, la portada del Sarmental, con Cristo bendiciendo a los tetramorfos en el tímpano y los doce apóstoles en el dintel, derivada de Amiens. En León, se relaciona con Reims. En los siglos XIV-XV, las esculturas se trasladan al interior, independientes de los marcos arquitectónicos. Destaca Claus Sluter, que trabaja en Borgoña e introduce el realismo con la escultura del Pozo de Moisés.

Pintura

Busca el realismo y la estilización de las figuras. Se realiza sobre tabla con fondos planos. Se utiliza el método de grisalla, con tonos grises que imitan la escultura.

  • Siglo XIII: Pintura del gótico lineal. Pinturas en miniatura (Cantigas de Alfonso X).
  • Siglos XIII-XIV: Desarrollo en Italia, especialmente en Florencia y Siena, con la "manera griega", que se opone al modelo bizantino de representación mediante iconos. Destaca Cimabue.
  • Siglo XIV: En Florencia, destaca Giotto, que busca el equilibrio entre espacios vacíos y llenos en sus iconos. En Siena, se renueva el estilo bizantino con Simone Martini y su Anunciación.

Entradas relacionadas: