Arte Omeya en Al-Ándalus: Arquitectura Religiosa y Evolución Histórica

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Influencias y Contexto del Arte Hispanomusulmán

El arte hispanomusulmán fue receptor y absorbió diversas tradiciones artísticas locales, entre las que destacan:

  • Arte hispanorromano (romano clásico)
  • Arte paleocristiano
  • Arte visigodo
  • Influencia del Islam oriental

En el siglo X, con el Califato de Córdoba, el arte hispanomusulmán alcanzó su apogeo, construyendo edificios que marcaron el punto culminante de la época clásica del arte islámico. Esta etapa se convirtió en un referente para todas las fases futuras, incluso hasta el siglo XV, durante la época nazarí, donde aún se observan pervivencias.

Otra influencia significativa provino del norte de África, tanto en la época omeya como en la taifa. Desde el siglo XI hasta el siglo XIII, Al-Ándalus formó parte de este imperio.

La influencia cristiana también fue notable, ya que los cristianos convivieron con los musulmanes en la península ibérica. Las fronteras se difuminaron, propiciando intercambios culturales y artísticos, como el reverso del mudéjar, que fue fundamental, especialmente en la época nazarí.

Ejemplos de esta influencia incluyen la bóveda del Salón de los Reyes de la Alhambra, realizada por artistas góticos trecentistas cristianos de Toledo, y el azulejo Fortuny, hecho en cerámica de reflejo dorado con formas vegetales de origen cristiano.

Una de las mayores dificultades en el estudio de este arte es la escasez de ejemplos conservados debido a la destrucción y el deterioro. La Reconquista, que avanzó con una política de destrucción masiva de la huella del infiel, culminó con la desaparición política del arte hispanomusulmán en 1492.

Además, la desidia y el poco interés hacia el arte de esta época contribuyeron a su desaparición. Muchas mezquitas fueron arrasadas porque no servían a las necesidades espaciales de las iglesias. Los edificios conservados, como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra, son de gran importancia, ya que representan lo mejor de este período.

Lo mismo ocurrió con las artes suntuarias. Materiales ricos como el marfil, la plata y el oro fueron fundidos, destruidos, fragmentados o reutilizados para hacer relicarios, como la arqueta de Leire.

El Arte Omeya en Al-Ándalus (I): Arquitectura Religiosa

Referencia Histórica

En el año 711, las tropas musulmanas, lideradas por Tariq, desembarcaron en Gibraltar. La España visigoda fue conquistada rápidamente, en tan solo 15 años, abarcando toda España y Portugal.

Comenzó una nueva etapa histórica que duró hasta 1492, cuando los musulmanes fueron expulsados. El califato omeya oriental tenía su sede en Damasco, Siria. Al-Ándalus se convirtió en un emirato dependiente de Damasco, lo que implicaba una vinculación política y religiosa.

Este período se extendió desde el 711 hasta el año 756, cuando el príncipe Abd-al-Rahmán llegó a la península ibérica desde Oriente. Él y su hermano fueron los únicos supervivientes de una matanza perpetrada por los abasíes en una cena en el palacio.

Ambos se instalaron en Córdoba, y Abd-al-Rahmán se hizo con el poder, proclamándose emir. Se independizó políticamente del Califato Oriental de Bagdad, cuya sede se había trasladado desde Damasco. Así comenzó el Emirato Independiente de Bagdad, que duró desde el año 756 hasta el 929.

En el año 929, Abd-al-Rahmán III se autoproclamó califa (príncipe de los creyentes), lo que implicó una independencia religiosa de Oriente. En ese momento, existían tres califatos:

  • Córdoba
  • Abasí de Bagdad
  • Fatimí de El Cairo

Comenzó una etapa crucial del Califato de Córdoba, que se extendió hasta el año 1031. La época omeya duró tres siglos, que políticamente se dividen en:

  • Período emiral: siglos VIII y IX
  • Período califal: siglo X

Los emires, entre ellos Abd-al-Rahmán I, Abd-al-Rahmán II, Mohamed I y Abd-Allah, solo tenían poder político.

Entradas relacionadas: