Arte Omeya en Al-Ándalus: Características, Influencias y Evolución
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
El Arte Omeya en Al-Ándalus: Un Legado de Poder y Esplendor
Contexto Histórico y Poder Califal
Los califas, figuras centrales del poder tanto religioso como político, dejaron una huella imborrable en Al-Ándalus. Entre ellos destacan Abd-al-Rahmán III y Al-Hakem II, así como Almanzor, quien, aunque usurpó el trono y no pertenecía a la dinastía Omeya, ejerció una influencia significativa. Desde la perspectiva artística, existe una notable continuidad entre los períodos emiral y califal, lo que dificulta una distinción tajante.
Características Generales del Arte Omeya en España
El término "Omeya" designa a la dinastía gobernante en Al-Ándalus. Aunque existe una dependencia parcial del arte omeya en Al-Ándalus respecto al arte omeya oriental, las características locales le otorgan una especificidad única.
Las influencias son diversas:
- Arte Romano: El arte romano, como heredero directo del mundo clásico, influyó notablemente.
- Arte Bizantino: Este arte, contemporáneo al Omeya, determinó la configuración del arte omeya oriental. Se produjeron intercambios de embajadas y se evidencia su influencia, por ejemplo, en los mosaicos de la ampliación de la Mezquita de Córdoba durante el mandato de Al-Hakem II.
- Arte Visigodo: El arte visigodo, preexistente en la Península Ibérica, sentó las bases para el desarrollo posterior del arte islámico. La falta de ejemplos visigodos, sin embargo, hace que la Mezquita de Córdoba sea la principal referencia.
Características Propias del Arte Omeya en Al-Ándalus
- Materiales y Técnicas Constructivas: Predomina la sillería en piedra, dispuesta a soga y tizón, una clara vinculación con el mundo romano y la arquitectura visigoda. A partir del siglo XI, esta técnica desaparece en favor de materiales más económicos, como el ladrillo, utilizados en construcciones más modestas. El uso del sillar se asocia a la metrópolis.
- Soportes: La columna es el soporte característico para la elevación de las construcciones. En los siglos VIII y IX, se reutilizan columnas de épocas anteriores. El capitel corintio, heredado de la época clásica, es el predilecto, evolucionando hacia una mayor abstracción, como se observa en los capiteles de Medinat al-Zahara.
- Arcos: Se emplean arcos procedentes de la tradición romana y visigoda. Los más comunes son:
- Arco de medio punto: De tradición romana.
- Arco de herradura: De origen visigodo, comienza a usarse en la época emiral en la Mezquita de Córdoba y evoluciona hasta adoptar fórmulas propias en el siglo X.
- Arco lobulado: Procedente del mundo abasí de Bagdad, con función principalmente decorativa. En la Mezquita de Córdoba, cumple una función tanto decorativa como constructiva.
- Arcos entrecruzados.
- Arco de herradura apuntado o túmido.
Estos arcos enriquecen la arquitectura y sirven de modelo a partir del siglo X.
Cubiertas: Predominan las cubiertas de madera, un elemento tradicional del arte hispanomusulmán. También se utilizan abovedamientos, especialmente en la arquitectura militar (torres, puertas) y en el ámbito civil (baños y aljibes). En los palacios, las bóvedas se emplean para ennoblecer espacios. Tipos de Bóvedas: Las más usadas son:- Bóvedas gallonadas: Formadas por gallones o segmentos cóncavos.
- Bóveda de crucería califal: Un modelo único del mundo omeya en época califal.