El Arte Omeya en Al-Ándalus: Esplendor de la Eboraria Califal y su Legado
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
El Arte Omeya en Al-Ándalus: Escultura y Artes Suntuarias
Encontramos estancias con patios de alberca en el centro, al lado de la mezquita, que no sabemos si estaban destinadas a abluciones o si eran viviendas para las personas que cuidaban la mezquita.
Los Marfiles
La eboraria califal se realiza principalmente en Madinat al-Zahara.
En el siglo X, los soberanos optan por un estilo de vida opulento, pretendiendo emular el lujo de la corte oriental abasí, mediante objetos de lujo.
Córdoba se convierte en un foco de producción y consumo de enormes cantidades.
Las piezas son homogéneas en cuanto a técnica porque todas ellas están talladas.
La técnica procede de Bizancio, pero desaparecerá después de los reinos taifas.
En el siglo XII, el monje Teófilo nos habla de las técnicas.
El marfil es un material de lujo que hay que importar.
Es un material blando, de origen orgánico, con poca dureza, que se equipara a la madera, pues se usa el mismo utillaje.
Proceso de Elaboración
El proceso se realiza de la siguiente manera:
- Primero se extrae el material del colmillo, retirando la cubierta. Se obtiene una secreción compacta y blanca llamada dentina, que aumenta el porcentaje de agua y materia orgánica, aumentando así la resistencia.
- Se corta una fracción de colmillo. Se da forma a la caja y se vacía el interior, siendo así de una sola pieza.
- Después de finales del siglo X se extraen placas de colmillo con las que se construyen piezas más grandes uniendo esas placas a través de pequeños tornillitos de marfil. Se ablandan para hacerlas más dúctiles.
- Luego se tallaban los motivos decorativos, mediante la técnica del excavado.
- Se cubren totalmente de decoración.
- Uso del lápiz de plomo.
Hay dos tipos de objetos: las cajas rectangulares y los botes.
En la eboraria encontramos herrajes de plata nielada o dorados con talla a buril.
Se realizaban para el ámbito palatino, para la monarquía y su familia.
En otras ocasiones serán regalos diplomáticos para mostrar su favor externo.
El taller más importante está situado en Madinat-al Zahara.
En el año 946 se traslada la ceca a Madinat-al Zahara y el centro artesano oficial, que incluía los talleres del monarca.
El Díptico de Silos
El Díptico de Silos es la pieza más antigua de época califal, procedente del taller de Madinat-al Zahara.
Está datado en el año 960-1.
Estuvo mucho tiempo en el monasterio de Santo Domingo de Silos.
Va a pasar a convertirse en relicarios, por lo que se puede modificar su aspecto externo.
Es un cilindro obtenido a partir de un colmillo alisado y vaciado.
Está constituido por dos valvas que se articulan por medio de charnelas metálicas.
Puede que los herrajes fueran de plata. La decoración se concentra en el interior, por lo que se realizó para ser visto abierto.
Los herrajes toscos invaden la decoración. Hay excavados 5 receptáculos cóncavos y coinciden en ambos lados.
Tiene decoración vegetal en ataurique. Mucha profundidad, efecto de altorrelieve, y claroscuro.
Hay una inscripción que se repite cuatro veces en la que nos dice que fue realizada para la hija de Abd-al Rahmán III en el año 960-1.
Coincide con la época de la muerte del califa, pues muere poco después.
Tuvo 16 hijas por lo que no sabemos a cuál de ellas estaba destinado.
La teoría tradicional cree que se trata de una caja de cosméticos, lo que es erróneo.
La teoría actual es que se trata de un tablero de un juego de mesa llamado MANQALA.
Es la única pieza con esta tipología que nos ha llegado de época califal.