El Arte de la Opinión: Estructura y Características del Periodismo y el Ensayo

Enviado por vic081 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Este documento explora las características distintivas de dos géneros clave en la comunicación escrita: el periodismo de opinión y el ensayo humanístico. Analizaremos su estructura, intención, modo de elocución, argumentos, lenguaje y rasgos lingüísticos para comprender mejor cómo cada uno influye en la persuasión y la reflexión del lector.

Periodismo de Opinión

El periodismo de opinión se centra en la actualidad y los hechos recientes, con la intención de dar una opinión fundamentada, aportando razones para convencer y persuadir al lector.

  • Estructura: Parte de una noticia de actualidad. Puede comenzar con la exposición de los hechos y luego la reflexión, o viceversa. Se distinguen tres tipos principales:
    • Analizante: Parte de una idea principal.
    • Sintetizante: Concluye con una idea final, a menudo enmarcando la proposición inicial.
    • Paralelo: Presenta ideas de igual importancia.
  • Modo de elocución: Expositivo-argumentativo, a veces narrativo o descriptivo para permitir que el lector llegue a sus propias conclusiones.
  • Argumentos: Predomina la argumentación emotiva.
  • Lenguaje: Estilo cercano y accesible, más estándar que culto, con uso ocasional de coloquialismos.
  • Rasgos lingüísticos morfosintácticos:
    • Estilo nominal.
    • Oraciones coordinadas.
    • Sustantivos y verbos de significado concreto.
    • Adjetivos postpuestos, especificativos y descriptivos.
    • Verbos en indicativo y perfecto simple.
    • Citas y alusiones a citas para reforzar la credibilidad.
  • Subjetividad: Uso de la primera persona del singular, verbos de opinión, frases interrogativas y exclamativas, y coloquialismos.
  • Objetividad: Empleo del presente habitual, modo indicativo (para expresar la realidad), formas impersonales y pasiva refleja, y formas de generalización (como "todos vemos"). Uso de la primera persona del plural.
  • Rasgos léxico-semánticos:
    • Repetición de expresiones.
    • Abundancia de siglas.
    • Extranjerismos y neologismos; cultismos y tecnicismos (para dar seriedad).
    • Elementos connotativos para valorar los hechos.
  • Función del lenguaje: Representativa, expresiva (ironía, indignación) y apelativa (para provocar la reflexión).

Género Humanístico (Ensayo)

El ensayo es una reflexión personal del autor sobre un tema, mezclando lo objetivo y lo subjetivo, lo social y lo individual, lo científico y lo literario. Tiene un carácter divulgativo, pero no especializado.

  • Emisor: Manifiesta su opinión, presenta una visión personal del tema y se apoya en su experiencia.
  • Tema: Universal, no necesariamente actual.
  • Intención: Persuadir y convencer al lector.
  • Estructura: Libre, aunque comúnmente incluye una introducción, exposición de la tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. A menudo, sigue una estructura deductiva.
  • Modo de elocución: Expositivo y argumentativo.
  • Argumentos: Racionales.
  • Lenguaje: Humanístico-científico, con recursos literarios.
    • Uso del presente de indicativo, oraciones impersonales, pasivas con "se", condicionales y conectores.
    • Empleo de tecnicismos (para precisión), sinónimos (para explicar) y campos semánticos asociativos.
    • Léxico connotativo.
    • Uso de citas, anécdotas y recursos literarios.
  • Función del lenguaje: Representativa (información), expresiva (interpretación personal) y apelativa (para provocar la reflexión).

Entradas relacionadas: