El arte de la oratoria y la filosofía en Cicerón

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

El Arte de la Oratoria según Cicerón

Las Partes del Discurso

Cicerón intentó codificar las partes del discurso de esta manera:

  • El Proemio o Exordio: Inicio del discurso en el que el orador debe captar la atención del auditorio y anunciar su contenido.
  • La Narratio: Relato de los hechos con el fin de informar al auditorio.
  • La Confirmatio: Argumentación del orador en defensa de su causa. Refuta la tesis del adversario e incluye consideraciones ajenas al tema que contribuyen a su esclarecimiento.

Los Recursos del Orador

El orador debe poseer conocimientos y recursos técnicos para poder realizar las operaciones que contribuyen al discurso: la inventio, la elocutio, la memoria y la actio. Según Cicerón, el orador debe convencer, conmover y deleitar a los oyentes. Cicerón proporcionó a la prosa latina un modelo de discurso que destaca por su belleza y su elaboración.

Discursos Teóricos de Cicerón

  • De Oratore: Es un relato sobre retórica en tres libros, escrito en forma de diálogo entre dos maestros de la oratoria y dos jóvenes aspirantes. Habla de la formación y cualidades del orador.
  • Brutus: Un discurso fundamental por sus aportaciones a la crítica literaria. En él se reconstruye el origen y desarrollo de la elocuencia desde sus modelos griegos hasta los oradores romanos más eminentes.
  • Orator: Describe el modelo del orador ideal.

Cicerón y la Filosofía

No fue un filósofo original ni especuló con nuevas ideas, pero tuvo el mérito de divulgar y popularizar la filosofía y el pensamiento griegos entre los romanos y contribuir a la creación de un vocabulario filosófico latino. Se inclinaba por las doctrinas y enseñanzas de los estoicos en cuestiones de ética y moral. Asimismo, aceptaba la existencia de un principio divino al que convenía atender con los ritos y ceremonias de la religión tradicional. Sus obras filosóficas siguen las tesis centrales de la filosofía aristotélica.

  • De Finibus Bonorum et Malorum: Expone la teoría del supremo bien de labios de un epicúreo, un retórico y un académico. Al final, propone una solución intermedia.
  • Tusculanae Disputationes: Discursos de Tusculo o Tusculanas. Hablan de la inmortalidad del alma y fundamentan la felicidad en la virtud.
  • De Officiis: Sobre los deberes, de inspiración estoica. Plantea los conflictos entre lo honesto y lo útil y la relación entre el interés personal y la ley social.

Un Modelo de Prosa

Cicerón, con su obra, estableció un modelo para la prosa latina, destacando por su elegancia, precisión y claridad.

Entradas relacionadas: