El Arte de la Oratoria: Orígenes, Maestros y Técnicas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Arte de la Oratoria: Un Legado de Elocuencia

La oratoria se define como el arte de hablar en público con elocuencia, con el propósito de persuadir o conmover al auditorio. Aquel que lograba dominar este arte era considerado un orator. Esta técnica era impartida en escuelas superiores, conocidas como retórica.

Contexto en la Antigua Roma

En la antigua Roma, existían diversos espacios donde se podía practicar la oratoria, tales como:

  • El foro
  • Asambleas
  • El Senado
  • Basílicas
  • Tribunales
  • Discursos honoríficos
  • Cortejos fúnebres

Orígenes y Enseñanza de la Retórica

La retórica tiene sus raíces en la antigua Grecia y fue desarrollada significativamente por los sofistas. Para la maestría en este arte, se fundaron prestigiosas escuelas de retórica en ciudades como Atenas, Pérgamo y Alejandría. La enseñanza de la retórica se estructuraba en cinco partes fundamentales:

  1. Invención: La concepción y desarrollo de las ideas.
  2. Disposición: La organización lógica del discurso.
  3. Elocución: El estilo y la elección de las palabras.
  4. Memoria: La capacidad de recordar el discurso.
  5. Acción: La presentación y la puesta en escena.

La oratoria primitiva en Roma se caracterizaba por dar mayor énfasis al contenido que a la forma.

Figuras Clave de la Oratoria Romana

Quintiliano (39 d.C. - 95 d.C // S. I d.C)

Nacido en Calahorra, Quintiliano destacó como un eminente retor en Roma, alcanzando gran fama. Fue el primer profesor en establecer una escuela pública de retórica. Su obra cumbre, “De institutione oratoria”, dividida en 12 libros, detalla conocimientos y prácticas, aborda las cualidades de la oratoria, sus partes y géneros. Esta obra es especialmente valiosa por los consejos prácticos que el propio autor ofrece.

Cicerón (106 a.C. - 43 a.C // S. I a.C)

Considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa latina de la República Romana, Cicerón nació en Arpino en una familia acomodada pero poco influyente. Realizó sus estudios superiores en Roma. En el año 63 a.C. ejerció como cónsul y poco después escribió las Catilinarias. Se unió al ejército de Pompeyo, oponiéndose a César, lo que le valió el exilio. Tras el asesinato de César, y habiendo dirigido duras críticas a Marco Antonio (las Filípicas), Cicerón apoyó a Octavio. Cicerón se introdujo muy joven en el mundo del Derecho y la política. Su dedicación durante años le permitió acumular una obra extensa, encargándose él mismo de la publicación de sus discursos y de su edición. Entre sus discursos más notables se encuentran las Verrinas, las Catilinarias y las Filípicas, además de discursos de defensa particulares y tratados de retórica.

Entradas relacionadas: