El Arte Paleocristiano: Arquitectura, Catacumbas y la Transición del Imperio Romano

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Arte Paleocristiano: Origen y Desarrollo en el Imperio Romano

Contexto Histórico y Religioso

El Arte Paleocristiano surge y se desarrolla en el pleno esplendor del Imperio Romano. El cristianismo es una religión monoteísta, basada en la creencia de un solo Dios.

Su difusión fue perseguida por los emperadores hasta el año 313 d.C., cuando Constantino reconoce la libertad de religión mediante el Edicto de Milán. Posteriormente, en el 380 d.C., Teodosio impone la obligatoriedad de la religión cristiana en todos los territorios del Imperio (Edicto de Tesalónica).

Características Generales del Arte Paleocristiano

Las características generales de este arte incluyen:

  • La renovación de la cultura clásica, que promueve una nueva mentalidad.
  • El arte se pone al servicio de la nueva religión (función didáctica y simbólica).

Aspectos Arquitectónicos

En la arquitectura, se emplean materiales baratos. Utilizan las columnas como soporte y emplean arcos de medio punto. Se prioriza un interior cuidado y simbólico, mientras que el exterior es sencillo y pobre. La arquitectura se divide en dos etapas principales.

Arquitectura antes del Edicto de Milán (Hasta 313 d.C.)

Durante esta etapa de persecución, los cristianos se centraron en la excavación de las CATACUMBAS y el reforzamiento de sus estructuras.

Las Catacumbas: Estructura y Función

Las catacumbas eran esencialmente cementerios cristianos excavados. Inicialmente, se ubicaban en los jardines de casas de patricios cristianos. En el siglo III, ante el aumento de creyentes, se adquirieron terrenos en las afueras de las urbes, dando lugar a los cementerios públicos, donde se excavaron sucesivos pisos.

La organización de la catacumba incluye:

  • Galerías estrechas (o ambulacros).
  • Nichos longitudinales (*lóculos*) en las paredes para el enterramiento de los cadáveres.

Para destacar la notabilidad de la persona enterrada, su tumba se cobijaba bajo un arco semicircular (*arcosolio*). Las catacumbas se completaban al exterior con una edificación al aire libre.

Arquitectura después del Edicto de Milán (A partir de 313 d.C.)

Tras la legalización del cristianismo, la arquitectura se centra en la construcción de grandes edificios de culto.

Edificios Clave: Basílicas y Baptisterios

El edificio más habitual es la adaptación de la basílica romana para el culto cristiano.

El otro gran edificio es el baptisterio, destinado al rito del bautismo:

  • Su planta es generalmente circular o poligonal, inspirándose en modelos romanos.
  • La pila bautismal suele estar ubicada en el centro.
  • Disponen de galerías bajas, separadas del espacio central por columnas.

Esta disposición arquitectónica está directamente relacionada con la circulación de los fieles y la liturgia.

Entradas relacionadas: