Arte Paleocristiano y Visigodo en España

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Arte Paleocristiano en España

El arte paleocristiano es el estilo artístico que se desarrolló durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo hasta la llegada de los pueblos bárbaros. Este período abarca la dominación romana, pero bajo la influencia de un nuevo credo, aunque con gran influencia del arte romano.

Arquitectura

Como el cristianismo era una religión perseguida durante los tres primeros siglos de nuestra era, solo se construyeron catacumbas en terrenos de algún patricio cristiano para poder enterrar a sus fieles según sus creencias religiosas. En España no existen ejemplos de catacumbas.

Con la proclamación del Edicto de Milán del año 313 por parte del emperador Constantino, que concedía plena libertad religiosa a los cristianos, estos comenzaron a construir, en lugares visibles, basílicas, baptisterios y mausoleos.

Basílicas

Las basílicas, como lugar de culto cristiano, se inspiran en el modelo de la basílica pagana para la administración de justicia, por lo que suelen estar formadas por tres o cinco naves longitudinales y una transversal (transepto) que se sitúa junto a la cabecera, la cual tendrá un saliente semicircular llamado ábside.

Entre las basílicas paleocristianas que han llegado hasta nosotros, podemos mencionar la Basílica de Ampurias realizada a partir del siglo IV, pero de la que solo queda el ábside semicircular y parte del pavimento de mármol.

Mejor definida, en cuanto a su planta, se halla la Basílica de Vega del Mar en San Pedro de Alcántara, siglo VI. Es de planta casi cuadrada con doble ábside y tres naves. El ábside principal es el oriental. El hecho de presentar doble ábside, la pone en relación con las basílicas construidas en el norte de África. Debe de considerarse paleocristiana porque está hecha por la comunidad cristiana tardorromana, pero no por los visigodos, que por entonces todavía eran arrianos, ya que no se convirtieron al catolicismo hasta el año 586.

Baptisterios

Respecto a los baptisterios, en España la costumbre no era hacer un edificio específico e independiente para bautizar a los neófitos, como se hacía en Italia, sino que se bautizaban, siguiendo el rito de inmersión en una pileta que formaba parte del templo, por lo que no existen ejemplos propiamente dichos de baptisterios exentos.

Mausoleos

En cuanto a los mausoleos que las clases sociales más elevadas mandaron construir para su última morada, como edificios independientes que suelen ser de planta centralizada, se conserva el Mausoleo de Centcelles de Constantí, siglo IV. Es de planta cuadrada cubierta con una cúpula con mosaicos que en el nivel inferior muestra escenas de caza; en el intermedio representa dieciséis episodios bíblicos; en el superior aparecen las cuatro estaciones y personajes entronizados; y en el medallón central unas cabezas.

Escultura

En el campo de la escultura, en España no hay ejemplos de estatuaria exenta paleocristiana; en cambio, se conservan varios relieves que decoran los numerosos sarcófagos, como el Sarcófago de San Justo de la Vega del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, año 310, en mármol blanco. Se llama así porque en la Edad Media se hallaba en el municipio leonés de San Justo de la Vega, desde donde pasó a la catedral de Astorga; en él se enterró al rey astur Alfonso III, se trasladaron sus restos a otro sarcófago de la catedral de Oviedo, permaneciendo este en la catedral de Astorga, desde donde pasó al mencionado museo. Muestra en el frente las siguientes seis escenas:

  • la Resurrección de Lázaro
  • la Negación de San Pedro
  • San Pedro haciendo brotar agua de una roca
  • el Pecado Original
  • el Milagro de la multiplicación de los panes y los peces
  • y el Sacrificio de Isaac.

En la basílica de Santa Engracia de Zaragoza se custodian dos sarcófagos del siglo IV:

  • Sarcófago de la Asunción, realizado en torno al año 330, en mármol de la isla de Mármara; presenta figuras de atlantes en los ángulos; y en las caras las escenas representadas corresponden a varios milagros realizados por Cristo.
  • Sarcófago de San Pedro, porque en sus caras se representan escenas de la vida y milagros de san Pedro. Se hizo hacia el año 340 con mármol de Paros.

Patrimonio Visigodo en España

En el año 409 llegaron a Hispania varios pueblos bárbaros entre los que se encontraban suevos, vándalos y alanos. Pero en el año 416 entraron por los Pirineos los visigodos, que rápidamente expulsaron a los suevos hacia Galicia, donde finalmente los absorbieron; a los vándalos hasta el Norte de África; y a los alanos los aplastaron.

Entradas relacionadas: