El Arte de la Persuasión: Oratoria y Retórica en la Antigua Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
La Oratoria Romana y la Retórica
La retórica se definía como el arte de la persuasión por medio de la palabra, y tenía una doble aplicación:
- El dominio de los resortes de la oratoria era el medio más eficaz de imponer la propia voluntad y de tener el mayor ascendiente sobre una masa que no sabe leer ni escribir. El buen orador tiene una poderosa arma política.
- Las causas judiciales, donde el abogado debía inclinar en favor de su cliente.
En la época imperial dejaron de existir la libertad política y la independencia judicial. La oratoria se convirtió en actividad áulica, ejercitada en el marco de las escuelas.
Técnicas Oratorias
Las técnicas oratorias, la retórica, eran enseñadas en las escuelas por los retores, pero las principales escuelas de retórica estaban en Grecia.
Escuelas de Retórica
- Escuela Aticista: El autor era Lisias. El discurso era sobrio, directo al grano de la cuestión, usando las palabras puras del latín y sin inventar.
- Escuela Asianista: Era partidaria de la abundancia y la amplitud. El principal autor era Hortensio.
- Escuela Rodia: Mantenía la brillantez del discurso. El principal exponente era Molón de Rodas, maestro de Cicerón.
Primeros Oradores Romanos
El primer orador del que tenemos noticias fue Apio Claudio el Ciego. Escribió discursos en griego con fines de propaganda política para ser pronunciados en el senado y en el foro. Catón el Censor escribió más de 150 discursos. Catón era un homo novus.
El instrumento imprescindible para él fue la oratoria. Según él, el orador es "un hombre de bien, experto en el arte de la palabra", porque no debe buscar la eficacia del discurso al margen del debate de los problemas morales.
Durante el siglo II a.C., empezaron a florecer, no sin una fuerte oposición al principio, escuelas de retórica en Roma. El círculo de los Escipiones fue muy importante.
Cicerón
Cicerón nació en una familia de caballeros. Fue alumno de los más célebres oradores y juristas de la época. Pronunció sus primeros discursos judiciales después del triunfo político de Sila. Fue elegido cuestor en 76 a.C. Siguió el cursus honorum: edil en 69 a.C., pretor en 67 a.C. y cónsul en 63 a.C.
Cicerón toma el partido de Pompeyo, que es el del Senado y la aristocracia. Derrotado Pompeyo en Farsalia, Cicerón se retira de la vida política después de haber sido perdonado por César. Escribe las Filípicas.
El entusiasmo que sentía por su arte y su profesión de orador le llevan a escribir obras preceptivas sobre retórica, como: el De Oratore y el Brutus.
En el De Oratore, escrito en el 55 a.C. en forma de diálogo, Cicerón expone las cualidades que deben adornar al orador: unas, naturales.
El Brutus era una forma de diálogo entre M. Junio Bruto, Hortensio y Cicerón. El Orator es su obra culminante:
- La inventio: recogida de materiales.
- La dispositio: estructura del discurso.
- La memoria.
- La elocutio.
- La actio.
Estructura del Discurso
La estructura del discurso contiene estas cinco partes:
- El exordium: entrada del discurso.
- La narratio: exposición clara y breve de los hechos.
- La confirmatio: o argumentación.
- La refutatio: rechaza los argumentos del adversario.
- La peroratio: el orador trata de inclinar a su favor la voluntad del auditorio o de los jueces.
La potencia oratoria de Cicerón se halla en ellos una tracción ejercida por su ingenio, por la rotundidad, las imprecaciones, las notas sentimentales e irónicas y una serie de recursos aptos para emocionar y captar al auditorio.
La Oratoria Después de Cicerón
La oratoria desaparece con la desaparición de la libertad política, por ello la oratoria se retira del foro, de las reuniones públicas y pervive solo en las escuelas.
Se practican las Controversiae en las que los alumnos rivalizan en ingenio oponiendo argumentos rebuscados. También se simula aconsejar a un determinado personaje histórico o mitológico tomar una decisión, este tipo de ejercicio se denomina Suasoriae.
Los principales autores de oratoria de esta época son: Séneca el Viejo, Quintiliano, Tácito y Plinio el Joven.
Quintiliano compuso doce libros Sobre la institución de la oratoria y ejercicios escolares con el nombre de Declamationes. Es muy importante para la educación en general.
Quintiliano tenía una gran vocación para la enseñanza y fue precursor de las más modernas teorías pedagógicas.