El Arte de la Pintura de Vermeer: Una Mirada Profunda a su Obra Maestra

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Arte de la Pintura de Vermeer: Análisis Detallado

El Arte de la Pintura representa una escena doméstica en la que un pintor aparece realizando un retrato a una modelo en su estudio. El pintor podría ser el propio Vermeer, por lo que se trataría de un autorretrato, aunque al encontrarse de espaldas no observamos su rostro. La modelo se encuentra frente a una ventana que no se ve, pero cuya luz entra en la estancia. El pintor, como ya hemos comentado, aparece de espaldas al espectador. La modelo lleva una corona de laurel en la cabeza, un libro en su mano izquierda y una trompeta en su mano derecha. La estancia está repleta de objetos diversos (mobiliario, telas, un mapa, etc.). Una lámpara cuelga del techo y el pavimento está formado por piezas de mármol blancas y negras colocadas de forma ajedrezada. El suelo de mármol y la lámpara de oro eran propios de casas pertenecientes a familias bien posicionadas y de alto nivel. En la pared que se encuentra frente al espectador cuelga un mapa de Holanda. También observamos una mesa en la que hay una máscara y una libreta abierta con apuntes o bocetos del pintor. Ante el pintor, un caballete con un lienzo sobre el que el artista está realizando su trabajo. Este lleva un pincel muy fino en su mano derecha y con él está realizando una corona de laurel. Está sentado sobre un taburete con las piernas separadas. En un primer plano encontramos una silla y una cortina decorada con ricos dibujos que hace de telón y que le da un carácter teatral a la escena.

Composición y Estructura

Podemos decir que en la composición del cuadro existen tres partes que siguen la proporción áurea. En una primera parte, la que se encuentra a la izquierda del espectador, aparece la cortina y su volumen, la silla y parte de la mesa. En el centro, la modelo. En la última franja se localiza el pintor. Son tres zonas de forma rectangular.

Por otra parte, en la estructura compositiva se establece también una relación entre líneas verticales y horizontales. La horizontalidad del mapa, la trompeta, la mesa, las vigas del techo, frente a la verticalidad de las figuras, la lámpara o la silla. Esto hace que la composición en general sea equilibrada.

Vermeer sitúa el punto de fuga en un lugar bajo, a la altura de la mano de la modelo. Esto hace que el espectador se fije primero en este personaje.

Cuestiones Técnicas

Estamos ante una pintura al óleo sobre tela que mide 1 x 1,20 metros. Es el cuadro de mayor formato que pintó Vermeer.

El tratamiento de la luz es destacable. El artista logra crear atmósfera, como si existiese el aire entre las figuras. Consigue crear una atmósfera luminosa que envuelve todos los elementos de la estancia.

En cuanto a la pincelada, en la cortina y en la silla es gruesa, pero en la modelo mucho más diluida. Los colores principales son el amarillo, el azul, el blanco, el negro, el gris y tonalidades ocres. La perspectiva se realiza con gran dominio. Algunos estudiosos apuntan que es probable que Vermeer utilizara la cámara oscura para realizar algunas de sus obras y de ahí la enorme precisión en cuanto a la ejecución de la perspectiva. En cualquier caso, no está probado que en este cuadro fuese así. Por último, destacar la gran minuciosidad y detallismo que se observa en la realización de esta pintura. Ejemplo destacado es la ejecución del mapa.

Entradas relacionadas: