Arte Prehistórico: De las Pinturas Rupestres a las Imponentes Pirámides

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Pinturas Rupestres

Las primeras pinturas constaban de representaciones de manos, tanto en negativo como en positivo. Esta técnica, presente en la Cueva de las Manos (La Patagonia, Argentina), podría interpretarse como una firma o un testimonio de presencia.

Bisonte de la Cueva de Altamira

Los bisontes de la Cueva de Altamira se han interpretado como una manifestación de chamanismo, representando la necesidad de caza de una tribu y el papel del chamán en propiciarla.

Venus de Willendorf

La Venus de Willendorf (25.000 años) es un ejemplo de la fertilidad. No representa a la diosa Venus, sino al paradigma de belleza femenina de la época prehistórica. Destaca por sus genitales y senos prominentes, y la ausencia de rostro sugiere que no representa a una persona específica.

Menhir

El menhir, del idioma bretón, significa"piedra larg". Es un monolito (una sola piedra) clavado verticalmente en el suelo. La Dama de Saint-Sermin, Averon, es un ejemplo de culto a los antepasados.

Crómlech

Los crómlech son asociaciones de menhires, estructuras complejas que pretenden lograr una forma determinada. El más famoso es el Crómlech de Stonehenge, en Inglaterra. Se trata de una estructura transformada con el tiempo, pero reconstruida por los arqueólogos para conocer su aspecto original. Consta de varios círculos marcados en el territorio, alineaciones circulares de ortostatos y grandes piedras trabajadas.

Mastaba

La mastaba, del griego, es una evolución de las casas para la eternidad del periodo predinástico en el valle del Nilo. Presenta una superestructura que emerge del suelo, con paredes en talud y una cámara funeraria subterránea.

Pirámide

La pirámide regular es la forma más conocida. Tiene dos necesidades principales: monumentalizar y dar importancia, y construir una estructura perfecta geométrica y astronómicamente. La Gran Pirámide Roja de Snefru (2500 a.C.) es un ejemplo de pirámide regular, con aristas uniformes y una forma geométrica perfecta. Su nombre proviene del color rojizo de la piedra caliza utilizada en su construcción. No está decorada ni albergó los restos de Snefru. La construcción de estas pirámides se realizaba con fuerza humana y animal, sin avances tecnológicos.

Entradas relacionadas: