Arte Prerrománico en España: Orígenes y Características Esenciales

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Arte Prerrománico: Cimientos de la Europa Medieval

El Imperio romano de Occidente acabó sucumbiendo a las invasiones bárbaras. Las tribus germanas se repartieron el territorio y fueron el germen de futuros Estados europeos: los ostrogodos y lombardos se establecieron en Italia; los visigodos, en la península Ibérica (415-711); los francos, en Francia; los anglos y sajones, en las islas Británicas. La inestabilidad permanente y las invasiones dominaron este periodo.

La Iglesia fue el único lugar donde se conservó la actividad cultural en este periodo y actuó como elemento cohesionador. Ello dio lugar a la Cristiandad.

El arte prerrománico (siglos V-X) responde a las manifestaciones artísticas nacidas de la fusión entre las diferentes culturas invasoras y el legado romano vigente en el territorio. Realmente, recoge más un periodo que una única corriente artística.

Arte Visigodo (Siglos V-VII)

Ejemplos destacados: San Juan de Baños, San Pedro de la Nave, San Miguel de Tarrasa.

  • Uso del arco de herradura (influencia que pasaría a los árabes).
  • Incorporación del iconostasio por influencia bizantina.
  • Plantas variadas (cruciformes o basilicales), con una o tres naves y ábsides rectangulares.
  • Muros de sillares regulares.
  • Decoración escultórica en los capiteles.

Arte Asturiano (Siglos VIII-IX)

Ejemplos destacados: Cámara Santa de Oviedo, Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo.

Arte Mozárabe (Siglo X)

Ejemplos destacados: San Miguel de la Escalada, San Baudelio de Berlanga.

En el siglo X, los mozárabes de Córdoba y Sevilla emigraron, sobre todo, a Castilla y León.

Emplearon el arco de herradura califal abovedado, aleros pronunciados, ventanas geminadas y bóvedas orientalizantes.

Pintura Románica

  • Tiene su antecedente en las miniaturas de los libros copiados.
  • Líneas gruesas, en negro, marcando los rasgos para dar mayor expresividad.
  • Colores puros, sin matices y vivos.
  • Ausencia de perspectiva o fondos arquitectónicos o paisajísticos (frecuentemente franjas horizontales de colores o fondo monocromo).
  • Despreocupación por la luz. No hay sombras ni focos luminosos.
  • Figuras distribuidas en el mismo plano, composiciones simétricas o yuxtapuestas.
  • Adaptación al marco arquitectónico. Algunas pinturas sobre tabla (sobre todo los frontales catalanes).
  • Iconografía rica y lenguaje convencional.

Entradas relacionadas: