El Arte Prerrománico y el Reino de Asturias: Orígenes y Características

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

El Arte Prerrománico: Contexto y Desarrollo

La caída del **Imperio Romano de Occidente** y la **invasión de los pueblos bárbaros** fueron los principales factores que favorecieron la aparición de nuevos estilos artísticos. Políticamente, en este periodo se establecieron las bases del **sistema feudal**; mientras que, a nivel artístico, no hubo importantes aportaciones. La **arquitectura** experimentó un importante retroceso, mientras que la **escultura** perdió el naturalismo conseguido durante la época romana. Solo la **orfebrería** y las **artes del metal** tuvieron un importante desarrollo.

El Arte Asturiano: Un Legado Prerrománico

En el año 711, los musulmanes procedentes de África invadieron la Península Ibérica. Este hecho significó la caída del reino visigodo y la subsiguiente ocupación de casi todo el territorio por los musulmanes. El único territorio que permaneció bajo dominio cristiano fue la zona norte, donde se refugiaron un grupo de nobles visigodos. Con el tiempo, crearon una dinastía y fundaron el **Reino de Asturias**, con capital en Oviedo.

El **arte asturiano**, que se desarrolló entre los siglos VIII y X, tomó como base el arte visigodo, aunque también **aportó innovaciones constructivas que anticipan el Románico**. La época de mayor **esplendor artístico** se alcanzó durante el reinado de **Ramiro I** (842-850).

La Arquitectura Asturiana

Características Generales

La **arquitectura asturiana** es básicamente **religiosa y palaciega**, siguiendo los modelos constructivos de la arquitectura visigoda. Sus características principales son:

  • El uso de la **planta basilical** con tres naves y con **iconostasio**. A los pies del templo se situaba una tribuna para que los reyes asistieran a las ceremonias religiosas.
  • Los muros son de **mampostería**, es decir, están construidos con piedra irregular.
  • Uso de **bóvedas de cañón** sobre **arcos fajones** y con **contrafuertes** en el exterior para reforzarlos. Estos elementos permitieron crear edificios más altos y esbeltos que los visigodos, suponiendo un **avance hacia el Románico**.
  • Uso de **arcos de medio punto**, casi siempre **peraltados** (es decir, arcos que se elevan en altura al incluir más dovelas sobre las **impostas**, el lugar desde donde arranca el arco de los pilares).
  • Tanto en los **fustes** como en los **relieves** se utilizó la **decoración a soga o a cuerda**.
  • Uso en las ventanas y los muros de **celosías de piedra**, decoradas con **motivos geométricos** o distintos tipos de arco.
  • El **aspecto exterior** de los edificios adquirió **importancia estética** gracias al uso de celosías y contrafuertes.

Entradas relacionadas: