Arte Prerrománico: San Pedro de la Nave y Santa María del Naranco
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
San Pedro de la Nave
Nos encontramos ante una manifestación arquitectónica de carácter religioso, conocida como "San Pedro de la Nave", situada en El Campillo, Zamora. De autor desconocido, fue construida en el siglo VII, previo a la invasión musulmana. Pertenece así al estilo prerrománico visigodo.
Se trata de un edificio construido con piedra arenisca en color, dispuesta en sillares de diferentes medidas. Presenta una planta compuesta por una parte cruciforme y otra basilical. Consta de tres naves y un ábside cuadrado. La nave central es más alta que las laterales y está separada por pilares sobre los que descansan arcos de herradura. La estructura es abovedada con tejado a dos aguas, salvo en las naves laterales, a una sola agua, y en el cimborrio, a cuatro aguas. La nave central y el transepto se cubren con bóvedas de cañón, las laterales a una sola agua y el cimborrio a cuatro aguas. El transepto se localiza en medio de la planta y en los extremos norte y sur encontramos unas salas a modo de sacristía. El templo se ilumina mediante pequeñas ventanas en el muro con forma de herradura.
En cuanto a los elementos sustentantes, existen pilares exentos, los que separan las naves, y columnas adosadas a los pilares en el crucero y en el acceso a la capilla mayor. Los arcos del edificio, al ser prerrománico visigodo, los componen arcos de herradura. Hay tres transversales: se observan dos transversales entre las naves laterales y el transepto, otros seis longitudinales entre la nave central y las laterales y otros dos más longitudinales entre el crucero y dos espacios contiguos a los lados.
En cuanto a la decoración, impostas y frisos que recorren el templo están decorados con motivos vegetales y geométricos. En los capiteles de las zonas del transepto se encuentran escenas del Antiguo Testamento: Daniel en el foso de los leones.
Santa María del Naranco
Nos encontramos ante una manifestación arquitectónica de carácter religioso conocida como "Santa María del Naranco", situada en el monte Naranco, próximo a Oviedo. Fue mandada construir a mediados del siglo IX por el rey Ramiro I y acabada en el año 842 d.C., durante su reinado (842-850). Pertenece al arte prerrománico asturiano y coincide con el periodo de máximo esplendor del reino astur. Esta construcción formó parte de un importante conjunto palaciego.
Santa María del Naranco está construida en su totalidad de piedra y toba, con sillares labrados toscamente. Tiene planta rectangular y consta de dos niveles:
- El piso inferior consta de un cuerpo central cubierto con bóveda de cañón, recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro, y dos salas laterales con cubierta de madera. En este piso, la parte central sería para guardia y servidumbre, y los extremos estarían ocupados por el baño, a un lado, y una capilla privada, al otro.
- El nivel superior está estructurado en tres partes: la gran sala central, rectangular y cubierta por bóveda de cañón peraltada, atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas, y dos miradores cubiertos también con bóveda. Piso reservado para el rey y su corte.
El exterior se configura como un prisma rectangular rematado por una cubierta a dos aguas. La disposición de los contrafuertes rompe con la monotonía y crea sensación de verticalidad. Destacan los miradores, formados por tres arcos peraltados sobre columnas. Bajo los fajones hay unas bandas decoradas con motivos vegetales y aves.
En un principio, era un edificio civil, pabellón del rey Ramiro, destinado a fiestas, casas... Más tarde, fue consagrado como iglesia en honor de Santa María. Se cambió el oratorio del piso inferior a uno de los miradores del piso superior para realizar los ritos.