El Arte en la Real Audiencia de Quito

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Mestizaje y Sincretismo

Utilización del arte para evangelizar.

Arquitectura.

Elaboraron bóvedas y cúpulas con mayor elasticidad, piedras pómez y materiales livianos en la Sierra. Antes de los jesuitas tenían iglesias grandes, arcos apuntados y naves alargadas, después introducen la planta de cruz, arcos de medio punto, bóvedas de cañón, abundante decoración interior. En un solo templo había arte mudéjar, barroco, renacentista, etc., la iglesia de la Compañía de Jesús es un ejemplo de arte barroco.

Columnas salomónicas.

Forma parte del arte barroco, el fuste era un símbolo de esperanza, era la más apropiada para representar el sentido religioso en América.

Presencia indígena del arte.

La presencia del indígena dio lugar a un mestizaje y sincretismo con elementos de la naturaleza como santo, se hizo evidente en tapetes para los altares.

Pintura.

Hernando de la Cruz en el templo de la Compañía de Jesús (1620) pintó sobre el juicio final, Bernardo Rodríguez fue máximo representante por su naturalismo colorido cálido y luminosidad, Manuel Samaniego y Jaramillo concluye exitosamente con su pintura, Francisco Albán representante de la pintura mural destacándose en la Iglesia el Sagrario.

Influencia del arte mudéjar.

Los españoles tienen influencia del islam, se introducen las decoraciones europeas en América, en la expedición de Diego de Almagro vinieron moros que enseñaron su arte y técnica a los indios.

El Arte en la Real Audiencia de Quito.

Siglo XVI

  • 1550: Fray Jodoco Ricke inicia la construcción del conjunto de la iglesia de San Francisco, conocido como el Escorial del Nuevo.
  • 1552: El obispo de la comunidad franciscana, Francisco Morales, funda el primer centro de educación formal de Quito, llamado San Juan Evangelista.
  • 1565: Al Colegio San Juan Evangelista le sucede el de San Andrés (Colegio de Patronazgo Real).
  • 1604: Diego de Robles talla la Virgen del Quinche.
  • 1618: El artista Mateo Mejía fue el primer estudiante que empezó a destacarse por su obra y firmarla.
  • 1700: La Escuela Quiteña experimentó su momento de mayor prestigio.
  • 1740: Cambio de Virreinato del Perú a Virreinato de Nueva Granada.

Siglo XVII [Fin de la Escuela Quiteña]

Entradas relacionadas: