El arte y religión en el Siglo XIX la secularización del arte y el olvido de los artistas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Se llama secularización al proceso por el que las personas empiezan a entender su vida, el mundo y la sociedad, sin necesidad de dios.
El caso más conocido fue el de Galileo que fue el primero que planteó a fondo las relaciones entre ciencia y religión. Aunque ocurrio durante el siglo XVII tuvo una fuerte repercusión en los siglos posteriores.
La Ilustración es la corriente de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra durante casi todo el siglo XVIII.
Los principios básicos fueron: -El racionalismo que concede primicia absoluta a la razón humana. Deja de lado todo argumento de autoridad y trata de convencer por la demostración. -El empirimos sitúa en los sentidos la única fuente del conocimiento, al tiempo que exalta y promueve el método experimental.
En españa encontró una minoría selecta siguió las directrices de la Ilustración Europea, aunque en nuestro país el peso de la tradición frenó su pleno desarrollo.
Secularización del Estado: A partir de la revolución francesa Estado e Iglesia se independizan, pero no por ello acaban los problemas de las relaciones mutuas. Los ciudadanos son los mismos para las dos organizaciones y es innevitable que las acciones de la Iglesia y las del Estado se Interfieran mutuamente. El pueblo toma la iniciativa y decide que la forma de gobierno no depende ni de un principe ni del poder del poder de la Iglesia, sino del pueblo.
Consecuencias para la Iglesia: -Se suprimen los privilegios del clero y se limitan e incluso se suprimen. - Pérdida de posesiones como los monasterios que se conocen como desamortizaciones.
El proletariado surge en la revolución industrial con un cambio en el sistema de producción que afectó esencialmente a la clase trabajadora que dio paso a esta nueva clase social.
Consecuencias: la clase trabajadora adoptó distintas posturas que tenían en común mejorar la situación de los obreros. También proponían la abolición de la propiedad privada y la creación de una sociedad igualitaria y fraterna con un nuevo modelo de relaciones sociales.
La postura de la iglesia: el papa León XIII hizo pública la encíclica Rerum novarum, que se resume en: Derecho del trabajador a un salario suficiente para llevar una vida digna , Derecho a la propiedad privada, Obligación del Estado de intervenir para asegurar los derechos públicos y privados y La condena de la lucha de clases, aunque se reconoce que a los obreros el derecho a asociarse en defensa de sus intereses.
Arte y religion: la burguesía y la elite intelectual sustituyeron a la iglesia en el mecenazgo del arto. Muchos artistas se olvidaron de los remas religiosos, pero es frecuente ver en cuadros profanos elementos propios de cuadros religiosos al servicio de otros motivos artisticos.
Reaccion de la Iglesia se replegó sobre sí misma. Se olvidó de los artistas y los vio mas como unos enemigos. Los artistas cristianos se sintieron huerfanos y se agruparon en cenáculos`pero esas iniciativas no tuvieron mucha duración.
Los primeros cristianos consideraron más oportuno relacionar su argumento con el pensamiento de los filósofos que seguían un camino más racional para acercarse a la divinidad. Los primeros cristianos desenmascararon las supersticiones y purificaron la religion mediante el análisis racional de la misma.
-la religión es el conjunto de estruturas por las que el ser humano expresa su deseo de Dios o manifiesta su relación con él. - la filosofía: se aproxima a la religión en cuanto que también busca dar un sentido a la viday se aproxima a la ciencia desde una postura racional y una exigencia de rigor intelectual. -La ciencia mira los datos concretos de nuestra experiencia sensible. Su campo es el mundo material y objetivo. La técnica concreta esta labor sacando de las teorías científicas aplicaciones prácticas.