Arte Renacentista Español: Plateresco, Purismo, Herreriano, Berruguete y El Greco

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Renacimiento en España: Arquitectura, Escultura y Pintura del Siglo XVI

Este documento aborda el arte del Renacimiento en España, centrándose en la arquitectura (con los estilos Plateresco, Purismo y Herreriano), la escultura (representada por Berruguete y Juan de Juni) y la pintura (con la figura de El Greco).

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento Español

El Renacimiento en España se debió a las relaciones con Italia. La influencia en las artes plásticas se retrasó hasta principios del siglo XVI. Este retraso se explica por la fuerza del Arte Isabelino en Castilla, un estilo artístico impulsado por los propios Reyes Católicos como arte de propaganda política. Este estilo pertenece más bien al gótico tardío, muy influido por el estilo flamígero de Flandes y del norte de Europa.

En España, el Renacimiento estuvo sometido a los dictados de la Corte, la Iglesia y la nobleza, ya que no existió una gran burguesía, como sí ocurría en Italia, donde los ricos burgueses apoyaban el arte con sus mecenazgos.

Características Distintivas del Arte Renacentista en España

Los ideales humanistas chocaron aquí con la Inquisición Española y, posteriormente, con el triunfo de la Contrarreforma. El Renacimiento Español tiene así un matiz más religioso y menos profano que el Renacimiento Italiano. Además, el Arte Renacentista Español es a veces superficial y se centra en lo ornamental.

Arquitectura Renacentista Española del Siglo XVI

La arquitectura renacentista española del siglo XVI se puede dividir en tres períodos y estilos diferentes:

  • El Plateresco, que abarca hasta 1530.
  • El Purismo, que va desde 1530 hasta 1560.
  • El Herreriano, desde 1563 (inicio de la construcción de El Escorial) hasta finales del siglo.

La Arquitectura Plateresca: Características y Primer Tercio del Siglo XVI

La denominación Estilo Plateresco proviene de la comparación de la compleja decoración de los edificios (horror vacui) con la labor de los plateros.

El Plateresco es más un estilo decorativo que arquitectónico, pues la mayor parte de los edificios que presentan esta decoración mantienen una estructura gótica. No obstante, junto a estas construcciones gótico-platerescas, existen otras con una nueva estructura renacentista más parecida a la italiana. Incluso, ambos estilos a menudo se mezclan.

Elementos Característicos del Plateresco
  • Herencia del Gótico Isabelino: el gusto por las fachadas-retablo, la representación de la heráldica, las cresterías y el horror vacui.
  • Influencia del Arte Italiano: los grutescos, los tondi o medallones, los putti o amorcillos, las hornacinas rematadas por veneras, los sillares almohadillados, las columnas con proporciones clásicas (encintadas o abalaustradas), la superposición del dintel al arco, entre otros.
Principales Centros del Plateresco
Salamanca: La Capital Plateresca

Salamanca, conocida como la “capital plateresca”, se convirtió en un importante centro humanista gracias a su universidad. En la fachada de la Universidad de Salamanca (de autor anónimo) es inevitable apreciar la huella del Gótico Final: arcos rebajados, fachada-retablo, heráldica, cresterías e incluso imitación de pináculos. Sin embargo, la abigarrada decoración está formada por elementos puramente platerescos (medallones, grutescos, putti, etc.).

Entradas relacionadas: