Arte del Renacimiento en España: Estilos, Artistas y Evolución

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

El Renacimiento Español: Arte y Cultura del Siglo XVI

El periodo cultural y artístico renacentista se desarrolla en España desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI. El interés de la Corona por desarrollar un arte oficial (germen de las monarquías absolutas) que la definiera y que mostrara su unidad y su poder, se plasmará en la formulación del arte plateresco durante el periodo de los Reyes Católicos y en la afirmación de un Renacimiento clásico con Carlos V. Será muy importante el papel desempeñado por una parte de la aristocracia española, que utilizará este arte como medio de distinguirse y afirmar su prestigio, sin olvidar el peso protagonista de la Iglesia como demandante de arte en los reinos católicos por excelencia tras Roma.

Arquitectura Renacentista en España

En la arquitectura renacentista española, se distinguen tres estilos principales:

El Plateresco

  • Periodo: Primer tercio del siglo XVI.
  • Características: El término se debe a la abundante decoración de las fachadas, que recuerda a la labor de los plateros. Muestra un total protagonismo de las fachadas, decoradas con medallones y figuras heráldicas. Hay arcos de medio punto, que conviven con arcos carpaneles.

El Purismo

  • Periodo: Segundo tercio del siglo XVI.
  • Características: Se introducen todos los elementos y características de la arquitectura renacentista italiana.
  • Obras y Artistas Destacados: Quedan obras como la Catedral de Granada de Diego de Siloé, y artistas como Gil de Ontañón y Pedro Machuca.

El Estilo Herreriano

  • Periodo: Último tercio del siglo XVI.
  • Origen: Tiene su origen en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, iniciado por Juan Bautista de Toledo (quien había trabajado en Italia a las órdenes de Miguel Ángel) y continuado por Juan de Herrera.
  • Características: Fue un estilo propagandístico de la Contrarreforma, basado en el colosalismo, la sobriedad y la simetría.

Escultura Renacentista en España

El Renacimiento escultórico español presenta una serie de particularidades que lo diferencian del italiano:

  • Temas: Hay un absoluto predominio de lo religioso frente a lo pagano.
  • Estilo: Se mantiene el gusto por lo expresivo y realista en la línea tradicional del patetismo gótico. En general, se trata de un arte apasionado y dinámico. Los críticos hablan de "expresivismo".
  • Materiales: La madera policromada es el material principal, empleando las técnicas del “encarnado” (color carne) y del “estofado” (simulación de tejidos). También se utilizan materiales como el mármol y, sobre todo, el alabastro. Destaca especialmente el uso de la madera para la gran mayoría de los característicos retablos y también las sillerías.

Evolución por tercios del siglo XVI:

  • Primer tercio: Caracterizado por la estética del Quattrocento florentino, desplazando al gótico, como vemos en el Sepulcro de los Reyes Católicos.
  • Segundo tercio: Desarrolla la escultura renacentista purista. Alonso Berruguete, discípulo de Miguel Ángel, tomó de este la tensión dramática. Presenta "formas serpentinatas". Es autor de obras como “El sacrificio de Isaac”.
  • Tercer tercio: Desarrolla una escultura propagandística y académica cuyos mejores representantes son los milaneses León y Pompeyo Leoni. Se caracteriza por la solemnidad, serenidad, equilibrio, lujo de materiales y virtuosismo técnico.

Pintura Renacentista en España

La pintura renacentista española también evoluciona a lo largo del siglo XVI:

  • Primer tercio: Intenta fusionar lo italiano con la tradición flamenca anterior. Artistas como Juan de Flandes y Pedro Berruguete se caracterizan por su colorido de inspiración flamenca y la elegancia italiana.
  • Segundo tercio: La influencia italiana es mayor, sobre todo la de Rafael.
  • Último tercio: Destacan los pintores decoradores de El Escorial, desarrollando un retrato frío, distante, elegante, aristocrático y detallista en la línea de Tiziano.

Sin embargo, la figura más importante del siglo es El Greco:

  • Se formó bajo la influencia bizantina, que se manifiesta en el uso de personajes con un canon alargado y estilizado (amanerado).
  • En Venecia recibió las influencias de Veronés, Tintoretto y Tiziano, del que siempre se consideró discípulo. De ellos adquiere el predominio del color y las composiciones complejas.
  • Una breve estancia en Roma le permite conocer la obra de Miguel Ángel, del cual aprendió a tratar los desnudos.
  • Tras su desacuerdo con Felipe II, fija su residencia en Toledo, donde dará a luz sus obras más importantes como La Trinidad, El Expolio, El martirio de San Mauricio y El Entierro del Señor de Orgaz, caracterizadas por su gran espiritualidad, colores fríos (predominando los azules, grises y verdes) y figuras alargadas.

Entradas relacionadas: