Arte del Renacimiento Italiano: Arquitectura y Escultura
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
El Renacimiento en Italia
Surge en el siglo XV y en Europa sigue al gótico. Sus causas principales son una burguesía rica y ávida de cultura, y la persistencia de la tradición clásica.
Focos renacentistas en Italia:
- Florencia
- Nápoles
- Roma
- Venecia
- Umbría
- Padua
- Ferrara
Características de la Arquitectura Renacentista
A diferencia de la ciudad gótica que crece sin ordenamiento previo, el plan urbano renacentista obedece a esquemas geométricos ortogonales o radiocéntricos. Se escribieron tratados teóricos sobre la ciudad ideal.
La arquitectura se organiza en torno a dos principios fundamentales:
- Utilización de elementos constructivos de la antigüedad clásica.
- Consecución de la unidad espacial. Se busca la claridad de los espacios, contrapuesta con la coloreada penumbra gótica.
Predomina la libertad ornamental y la fantasía. El muro recupera su función tectónica, aunque a menudo recubierto con mármoles de colores o aparejo rústico.
Etapas de la Arquitectura Renacentista Italiana
La Arquitectura del Quattrocento
Destaca como arquitecto Brunelleschi, aunque también fue escultor y pintor. Realiza una arquitectura basada en los principios de medida, orden y proporción.
La Arquitectura del Cinquecento
A Roma llegan artistas procedentes de diferentes lugares atraídos por la actividad artística y el mecenazgo papal. En arquitectura se desarrollará un estilo solemne y monumental basado en la medida y el equilibrio. El Cinquecento es un periodo de Renacimiento pleno, pero que apenas dura las dos primeras décadas del siglo XVI.
La Arquitectura del Manierismo
Aparecen elementos de tensión y se rompe el sentido unitario del Cinquecento. El primer arquitecto en romper el lenguaje clásico será Miguel Ángel. Otros arquitectos manieristas importantes son Vignola y Palladio.
La Escultura Renacentista en Italia
Se caracteriza por el gusto por el desnudo, la utilización de materiales nobles de la antigüedad y un interés por lo monumental y severo. Se amplía la temática y, además de religiosa, surge una temática profana. El hombre y la naturaleza son los protagonistas.
La escultura renacentista es realista y natural, y utiliza composiciones caracterizadas por la curva y la contracurva.
Materiales utilizados:
- Piedra
- Mármol
- Terracota
- Madera
- Yeso
- Bronce