Arte Románico y Arquitectura Religiosa
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
1. Iglesias de Peregrinación en el Románico
Características:
- Son iglesias de cruz latina, en ocasiones basilicales de 3 o 5 naves.
- La nave central es más ancha y alta que las laterales.
- La nave central se cubre con bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista.
- En el crucero hay un cimborrio.
- En las naves laterales hay una tribuna superior para ventilación y alojamiento de peregrinos.
- La cabecera está rematada por un ábside semicircular con girola (pasillo que rodea el altar para que los peregrinos vean las reliquias).
- Suele tener capillas laterales.
- En los pies están la portada de entrada y las torres.
2. Dependencias de un Monasterio Medieval
Las principales partes son:
- La iglesia: para el culto.
- El claustro: para la meditación de los monjes.
- La sala capitular: lugar de reunión de los monjes.
- El refectorio: comedor.
- El scriptorium: donde se copiaban a mano los códices.
- La biblioteca: para guardar los códices.
- Las celdas: dormitorios de los monjes.
- Las tierras del monasterio.
3. El Pantocrátor
El Pantocrátor es la representación de Dios todopoderoso y justiciero. Se representa sentado en un trono, con la mano derecha levantada en acción de bendecir y con la izquierda sujetando el Libro de la Sabiduría. Se inserta en la mandorla (marco).
Puede estar rodeado por otros símbolos como las letras alfa y omega o el tetramorfos. Ejemplo: San Clemente de Tahull en Cataluña.
4. El Tetramorfos
El tetramorfos es una representación iconográfica de cuatro elementos que hacen referencia a los Cuatro Evangelistas y sus símbolos:
- San Mateo: hombre o ángel.
- San Marcos: león.
- San Juan: águila.
- San Lucas: toro.
5. Características del Cristo Crucificado Románico
El Cristo crucificado románico se caracteriza por:
- Ser antinaturalista.
- Tener 4 clavos (con los pies separados).
- Llevar un largo paño de pureza.
- Mostrar una pose rígida, con la cabeza ladeada.
- No mostrar sufrimiento.
- Tener los ojos abiertos (está vivo aún).
Ejemplo: la Majestad Batlló.
6. La Virgen con el Niño en el Arte Románico
En el Románico, la Virgen María se representa como Sede Sapientiae (Trono de la Sabiduría). Se representa sentada en un trono con el Niño sentado en su regazo.
Posee características antinaturalistas, hieráticas y basadas en la ley de la frontalidad.
7. Partes Fundamentales de una Mezquita
- Sala de Oración: lugar amplio donde la gente iba a rezar.
- Muro de la Quibla: rodea la sala de oración y está abierto a la Meca.
- Mihrab: nicho, lugar más sagrado (se reúne toda la esencia del islam).
- Alminar: torre situada en la entrada del patio (donde se avisa para rezar).
- Patio: en la entrada de acceso a la mezquita hay un patio con un estanque con agua para que la gente se lave antes de rezar.