El Arte Románico: Características, Contexto Histórico y Análisis de Obras
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
El Arte Románico
Antecedentes del Románico
Cuando el imperio romano fue invadido por los bárbaros se produjo un cambio en estos territorios que en el pasado fueron romanos. En la zona oriental encontramos el imperio bizantino (antiguo imperio romano de oriente) y el antiguo imperio romano de occidente cae en manos de galos, ostrogodos, visigodos... Los nuevos pueblos se limitan a copiar los elementos artísticos de Roma y los adaptan a la nueva religión o cultura (cristianismo). Los nobles, el clero y los reyes cada vez tienen más dinero para financiar sus necesidades.
Características
El concepto románico se introdujo en el siglo XIX para referirse al arte que surge en Europa a partir del año 1000 y que deriva del arte romano. El arte románico tiene unas características peculiares que se pueden distinguir en 3 etapas: primer románico, románico pleno, tardorománico.
Contexto
El arte románico se desarrolla en los siglos XI, XII y XIII. Su aparición se debe a una serie de factores:
- El dominio de la Iglesia y las órdenes monásticas que van a controlar la cultura y van a promover peregrinaciones a Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela.
- Los pequeños reinos cristianos aprovecharon para atacar a los musulmanes que se ubicaban en el sur y poder impulsar la Reconquista. Los cristianos estaban en el norte.
- El Camino de Santiago se fue desarrollando como una gran vía de peregrinación. Se introdujeron cantos gregorianos y se fomentaron el comercio y la cultura. Por eso construyeron iglesias, puentes, hospederías...
Al crecer la población en el siglo XI aumentan los procesos técnicos, la sociedad entró en una fase de evolución económica, política... y se notó en ciudades donde influye de una forma positiva el comercio y se crea una nueva clase social (la burguesía) que le da una gran importancia al arte gótico.
Análisis de Obras
San Clemente de Taüll
La obra se encuentra ubicada en la iglesia de San Clemente de Taüll, en el Museo de Arte de Cataluña. Su autor es el Maestro de Taüll, de la escuela catalana. La obra es aproximadamente del siglo XII y se considera religiosa.
Descripción de la Escena
En la escena aparece el Pantocrátor más grande que las demás figuras. Aparecen las letras alfa y omega que significan el principio y el fin de las cosas. Con una mano bendice y con la otra lleva un libro que dice “Yo soy la luz del mundo”.
Descripción Técnica
Los materiales están formados por pigmentos y huevo. La técnica es al fresco con un soporte de muro y se localiza en el ábside de la iglesia.
Análisis Formal
- El movimiento da rigidez a la figura del Pantocrátor.
- El Cristo ocupa el lugar central y todo es muy simétrico.
- No hay perspectiva pero sí que existe un canon jerárquico: el Cristo ocupa el centro del lugar.
- No existe luz y el color es una mezcla entre verde, azul y rojo donde destacan los colores fríos que contrastan con los cálidos.
Elementos de Expresión
- Se crea un espacio irreal.
- Hay antinaturalismo con la idea de crear un mundo abstracto.
Contexto
En España, en el siglo XI, se introduce la influencia románica mediante los Pirineos y el Camino de Santiago. En otra provincia (León) coincide el Camino de Santiago y el final de las peregrinaciones. En esa época España tiene dos ámbitos de pintura: uno con colores vivos y otro con oscuros.
La Pintura Románica
Contexto Histórico
- La importancia de la Iglesia da lugar a una renovación de la vida monástica y peregrinaciones a Santiago de Compostela, Roma y Jerusalén.
- Los cristianos que están en el norte reconquistan a los musulmanes que están en el sur.
- Crece la población y hay un gran aumento de la economía.
- El Camino de Santiago trae conocimiento al igual que los Pirineos.
Características de la Escultura
- Su función es transmitir mensajes: tiene una función didáctica, función moral y función decorativa donde predomina el relieve en las iglesias y monasterios.
- Se localiza en los ábsides o cúpulas de las iglesias.
- Su temática tiene manifestaciones de divinidad: el Cristo está bendiciendo el libro de la vida rodeado por apóstoles, ángeles y santos, el Espíritu Santo aparece en forma de paloma y la Virgen con el Niño está dentro de la mandorla y a veces tiene la presencia de los Reyes Magos.
Características de la Pintura
- La técnica que usan es la del fresco y la del soporte del muro.
- Algunas características formales son: la representación del naturalismo, colores vivos y colores naturales... la luz no predomina pero sí que hay profundidad en la pintura con franjas paralelas de colores.
- En la proporción, que no abunda, se adapta al marco con los rasgos más significativos.
- La expresión de la figura: esquematismo, simplificación, simetría… La figura se reduce a esquemas geométricos. Trata de representar lo más expresivo mediante una única idea.
- La pintura sobre tabla se suele colocar en los altares y la pintura miniatura para decorar monasterios.