Arte Románico: Características Esenciales, Arquitectura, Escultura y Pintura
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
El Arte Románico: Características y Manifestaciones Artísticas
Entre los siglos X y XIII se desarrolló el Arte Románico, un estilo profundamente influenciado por el teocentrismo y la religiosidad de la época.
Arquitectura Románica
La arquitectura es una de las expresiones más destacadas del Románico, manifestándose principalmente en iglesias y monasterios.
La Iglesia Románica: Características Principales
- Su planta es de cruz latina.
- Su interior se divide en naves gracias a los pilares cruciformes y los arcos de medio punto. Además, sobre estos se sitúa una tribuna.
- Su cabecera presenta una cripta bajo el altar y una girola con capillas radiales.
- Su cubierta incluye una cúpula con un cimborrio en el crucero, bóvedas de cañón en la nave central, bóvedas de arista en los laterales y bóvedas de cuarto de esfera en los ábsides.
- Su exterior presenta formas escultóricas y su interior está ricamente decorado con pintura.
- El material empleado es la piedra, trabajada en sillería.
- Uso de grandes contrafuertes para soportar el peso de las bóvedas.
El Monasterio Románico: Partes Esenciales
Los monasterios eran centros vitales en la sociedad románica, y sus partes principales incluían:
- Claustro: Un patio cuadrangular con columnas a sus lados, un jardín central dividido y accesos a las otras dependencias.
- Sala Capitular: Un espacio cuadrangular con bancos adosados a los muros, utilizado para reuniones.
- Comedor (Refectorio): Un espacio cuadrangular que solía tener una cocina adosada y un púlpito para lecturas.
- Dormitorio: Se situaba sobre la sala capitular y tenía acceso directo a la iglesia.
- Escritorio y Biblioteca (Scriptorium): Se ubicaban en el segundo piso para obtener mayor luz natural, esenciales para la copia de manuscritos.
El Románico en Europa
El estilo románico se extendió por todo el continente, adoptando particularidades regionales:
- Francia: Destaca la Basílica de Santa María Magdalena de Vézelay, que presenta líneas de imposta en las columnas, tonos rojos y blancos en las dovelas, y una bóveda de arista en la nave central.
- Inglaterra: Caracterizada por la presencia de torres en la fachada y en el crucero. Ejemplo: La Catedral de Ely.
- Alemania: Presenta muros con arquerías, torres circulares en la fachada y ábsides tanto en los pies como en la cabecera. Ejemplo: La Catedral de Worms.
- Italia: Se distingue por galerías con bandas lombardas en los muros, un pórtico sobre columnas y torres aisladas. Ejemplo: La Torre de Pisa.
El Románico en España
En la Península Ibérica, el Románico también mostró diversas variantes:
- Románico Temprano/Primer Románico: Presenta escasa decoración, sillería pequeña, elevadas torres y arcos ciegos. Ejemplo: Monasterio de San Pedro de Roda.
- Románico Pleno/Puro: Destaca la majestuosa Catedral de Santiago de Compostela, un referente del Camino de Santiago.
- Románico Tardío: Según la zona, destacan:
- En Galicia: La Catedral de Santiago de Compostela (en sus fases finales).
- En Castilla y León: Las Murallas de Ávila y la Iglesia de San Millán de Segovia.
- En Cataluña: Santa María de Taüll.
Escultura Románica
La escultura románica, con su fuerte carácter didáctico y simbólico, se manifestó principalmente en relieves y figuras exentas.
Relieves Románicos
Eran una forma esencial de decorar los capiteles y las portadas de las iglesias, que solían presentar un tímpano, un parteluz, arquivoltas y jambas. Sus características incluyen:
- Son planos y muy expresivos, buscando transmitir un mensaje más que la realidad.
- Se adaptan al marco arquitectónico que los contiene.
- Uso de la frontalidad, el hieratismo, la jerarquización de las figuras y el horror vacui (miedo al vacío).
- Uso de la policromía (colores vivos) para realzar las figuras.
- Uso de temas fantásticos y religiosos, como las escenas del Apocalipsis o el Juicio Final.
- Ejemplo destacado: El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.
Escultura Exenta Románica
Aunque menos común que los relieves, la escultura exenta también tuvo su importancia:
- Destaca la figura de Cristo crucificado por su posición frontal, su rostro inerte, la representación con cuatro clavos y su túnica con pliegues. Ejemplo: La Majestad Batlló.
- También es relevante la figura de la Virgen con el Niño, donde la Virgen suele bendecir con la mano derecha y con la otra sujeta un libro o el mundo. Ejemplo: La Virgen de Ger.
Pintura Románica
La pintura románica, a menudo mural, complementaba la arquitectura y la escultura, cubriendo grandes superficies interiores.
- Se adapta al marco arquitectónico, rellenando espacios como ábsides y bóvedas.
- Uso de la frontalidad, el hieratismo, la jerarquización de las figuras y el horror vacui.
- Uso del trazo negro para perfilar las figuras y de colores planos y vibrantes para rellenarlas.
- Uso de temas religiosos, siendo el Pantocrátor (Cristo en Majestad) uno de los más recurrentes.
- Uso de la técnica al fresco (sobre muro húmedo) o sobre tabla.
- Uso del fondo plano para dar una sensación de profundidad simbólica, no realista.
- Ejemplos notables: Las pinturas murales de San Clemente de Taüll y la Seu d'Urgell.