El Arte Románico: Orígenes, Contexto y Arquitectura Medieval

Enviado por eee y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Arte Románico: Orígenes y Contexto

Se llamó Románico por el parecido de sus edificios europeos a las construcciones romanas.

El occidente cristiano del año 1000 era un mundo rústico y pobre donde la comida era muy cara. La sociedad estaba presa de temores a la espera del juicio final; el Apocalipsis recordaba que Satanás sería liberado a los mil años.

Los monjes benedictinos trajeron paz física y espiritual, aumentando la producción de cereal y la cabaña ganadera. Alabaron a Dios con plegarias y con la belleza del arte.

Influencia de las Órdenes Monásticas

Cluny y Cîteaux forjaron el arte románico y su mentalidad:

  • Los cluniacenses favorecieron el culto a las reliquias y crearon iglesias de peregrinación.
  • Los cistercienses fomentaron las cruzadas y dotaron al monasterio de una tipología canónica.

Reliquias y Peregrinación

Se descubrieron reliquias de santos que se pensaba que estaban esperando el momento de la gloriosa resurrección para ser entregadas a los fieles. La fe en esto provocó la peregrinación penitencial, que fue la mayor manifestación de masas.

Lugares santos de peregrinación incluían Jerusalén, las catacumbas de Roma y el sepulcro del apóstol Santiago en Galicia.

Santiago de Compostela era el santuario internacional más moderno, convirtiéndose el Camino de Santiago en la gran arteria medieval por donde transitaban personas, ideas y artistas.

Vinieron arquitectos franceses para trasplantar modelos cluniacenses de cabecera con deambulatorio, importaron arcos polilobulados, modillones y cúpula nervada.

Arquitectura Románica: Elementos Formales y Soluciones

La bóveda de cañón de piedra se utilizó para proteger del fuego, a diferencia de las techumbres de madera. Fue un hallazgo sólido y hermoso.

Para evitar que los muros se cayeran, se fragmentó la cubierta abovedada en tramos mediante arcos fajones que se apoyaban en pilares, canalizando la fuerza. La altura de los fajones permitió elevar la altura y longitud de las naves.

Las iglesias suelen tener tres naves. El cañón central se contrarresta con bóvedas de arista en las naves laterales y se sitúan contrafuertes exteriores en el eje de los fajones.

Esta estabilidad permitió que la nave lateral tuviera dos pisos, abriendo una galería alta o tribuna, duplicando su aforo y permitiendo iluminar la nave central.

Estos templos están siempre orientados hacia la aurora y evocan en su planta el cuerpo crucificado de Cristo:

  • Ábside: cabeza
  • Transepto: brazos
  • Crucero: corazón
  • Naves: pies del salvador

Su interior está diseñado para ceremonias, con cabecera con absidiolos, deambulatorio circunvalando el presbiterio, tribuna cabalgando sobre el transepto y pórtico a los pies.

Añadieron la misa diaria; para ello, agregaron absidiolos con altares a la cabecera del templo, separándolos del coro mediante un pasillo que enlazaba las naves.

Copiaron esto en santuarios de peregrinación, construyendo absidiolos y tribunas en los brazos del transepto y un pórtico en la fachada principal que resguarda del tiempo y donde se inicia el circuito procesional.

Entradas relacionadas: