El Arte Románico: Orígenes, Contexto Histórico y Elementos Arquitectónicos Clave

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El Arte Románico: Contexto y Características Arquitectónicas

Contexto Histórico del Románico

El Románico representó una vuelta a la unidad cultural y artística en toda Europa Occidental. El arte se convirtió en un lenguaje de imágenes y símbolos que se reconocían y entendían en todo el Occidente cristiano.

Para la mayoría de los cristianos, el año 1000 no solamente señalaba el fin del mundo, sino también el inicio de una era de calamidades, hambres y enfermedades. Como acción de gracias o como refugio de temores piadosos, se produjo una intensa renovación del arte religioso y florecieron las órdenes religiosas. Cuando se comprobó que no se producía la última hora de la humanidad, un sentimiento piadoso de acción de gracias multiplicó las manifestaciones colectivas de fe.

La importancia que adquirieron los monasterios en el siglo XI y el hecho de que muchos de ellos guardaran reliquias de santos, los convertían en centros de afluencia de las masas devotas. Afluencias que, sin duda, fomentaban los monjes, estimulados por las ventajas económicas que las visitas colectivas conllevaban.

De manera preeminente, las peregrinaciones a las ciudades santas (Jerusalén, Roma y Santiago) se consideraban una expresión de fe similar. Así, a lo largo de los caminos, y en concreto, sobre los que conducían a los peregrinos a la lejana Santiago de Compostela, surgieron edificios para el culto vinculados por una serie de rasgos comunes.

Tipos de Edificios Románicos

La arquitectura románica encontró, fundamentalmente, dos tipos de edificios propios:

  • Edificios religiosos: monasterios e iglesias rurales

    Los monasterios no se edificaban en la ciudad, sino en medio de las inmensas posesiones agrícolas, acumuladas por donativos, que las órdenes monásticas disfrutaban. No es casual que los principales impulsores de este estilo fueran los monjes benedictinos de la abadía de Cluny (Borgoña).

    Posteriormente, cuando en los siglos XI-XII comenzó a percibirse un renacimiento de la vida urbana, la catedral se convirtió en el símbolo de la ciudad.

  • Edificios aristocráticos y feudales

    El estamento nobiliario fue el otro sector social privilegiado con gran capacidad económica para patrocinar la construcción de palacios y castillos. Los castillos eran construcciones macizas, jalonadas de torres con carácter defensivo. Posteriormente, el castillo amplió sus dependencias y poco a poco fue convirtiéndose en castillo palaciego; los nuevos edificios cumplían el cometido de exhibir la majestad del poder feudal.

Características de la Arquitectura Románica

Los precedentes deben buscarse en la arquitectura prerrománica.

La planta solía ser basilical o de cruz latina, aunque excepcionalmente se utilizaba la de cruz griega. La planta basilical tenía una, tres o cinco naves, siendo la central más ancha y más alta que las laterales, lo que permitía abrir ventanas. En las grandes catedrales de peregrinación, las naves laterales se prolongaban por detrás del altar, y ese espacio recibía el nombre de deambulatorio o girola, con pequeñas absidiolas.

Sobre las naves laterales se alzaba la tribuna que se abría a la nave central por triforios.

Como soporte, se utilizaban grandes pilares con columnas adosadas.

Se empleaba el muro de sillería que escondía un muro de mampostería, lo que producía un considerable grosor y obligaba a que los vanos fueran abocinados. Claro predominio del muro sobre el vano.

Los arcos utilizados eran los de medio punto.

El sistema preferido de cubierta era la bóveda de cañón, de piedra, reforzada en tramos por los arcos fajones, cuyas descargas iban a pilares adosados en el interior con contrafuertes. En los tramos cuadrados se empleaba la bóveda de arista y la cúpula de cuarto de esfera o de horno en el ábside. La cúpula, para realzar el crucero del templo, descansaba sobre pechinas o sobre trompas.

La decoración exterior se concentraba en las portadas: arquivoltas con figuras, tímpano, parteluz, jambas, etc.

Entradas relacionadas: