Arte Romano, Paleocristiano y Bizantino: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Arte Romano, Paleocristiano y Bizantino

Relieve Histórico

Ara Pacis: 13-9 a.C., Roma. Celebra la paz instaurada por Augusto. Es un edificio a modo de pequeño templo rectangular, con el altar en el centro sobre un pedestal escalonado y un recinto rodeado por un muro. Las esculturas se concentran en el muro, representando a Augusto encabezando un cortejo donde figuran su familia, colaboradores, senadores, sacerdotes, etc. El cortejo se dirige a realizar un sacrificio en honor a la paz.

Columna Trajana: Realizada por Apolodoro de Damasco, con 40 metros de alto y 4 de diámetro. Sus relieves narran las dos guerras victoriosas que Trajano sostuvo con los dacios. La narración se hace de forma continua, sin separar un episodio de otro, en espiral a lo largo del fuste. Junto a escenas con el emperador como protagonista, aparecen los soldados romanos expresando su valor.

Arte Paleocristiano

Cronología: Es el desarrollo por los primitivos cristianos durante los últimos tiempos del Imperio Romano. Hay dos etapas:

  • Etapa de la Clandestinidad: Siglo I hasta el Edicto de Milán.
  • Etapa de la Libertad: Desde 313 a finales del siglo V.

Pintura y Mosaico Paleocristianos

La pintura mural al fresco se desarrolló desde finales del siglo II hasta el IV en catacumbas. Tanto la pintura como el mosaico tienen una finalidad didáctica:

  • Hieratismo y rigidez en las figuras humanas.
  • Esquematismo de las composiciones.
  • Simplificación de las escenas.

Arte Bizantino

Cronología: El estratégico emplazamiento de la capital, Bizancio, la convierte en cosmopolita. Cronológicamente, abarca desde el Siglo VI hasta el XV. Hay distintas etapas:

  • 1ª Edad de Oro: Siglos VI-IX.
  • 2ª Edad de Oro: Siglos X-XII.
  • 3ª Edad de Oro: Siglos XIII-XV.

Características Arquitectónicas Bizantinas

  • Materiales: Materiales pobres, como el ladrillo y la mampostería. Se disimula interiormente mediante una suntuosa decoración de mosaicos y pinturas.
  • Colosalismo: Un ejemplo es Santa Sofía de Constantinopla. Las construcciones principales son las iglesias, palacios y monasterios.
  • Planta: Pueden ser de distintos tipos, con predominio de la planta centralizada con base cuadrada en la que se inserta una cruz griega. Muestran una división interna jerarquizada del espacio con diversas zonas que derivan de basílicas paleocristianas.
  • Elementos de soporte: Muros, columnas, arcos, pilares. El muro es grueso. Las columnas utilizan capiteles de ascendencia clásica; se crea un capitel típicamente bizantino sobre el que se desarrolla un cuerpo en forma de pirámide truncada denominado cimacio. Los pilares suelen ser muy gruesos y perforados. Los arcos suelen ser de medio punto.
  • Elementos sustentados: La cubierta puede ser de diverso tipo, pero con predominio de bóvedas de cañón y cúpulas. La mayor aportación de la arquitectura bizantina es la cúpula sobre pechinas. Para dar una mayor elevación a la cúpula, se le puede hacer descansar sobre un anillo ancho llamado tambor.
  • Elementos decorativos: Se concentran en los interiores cubiertos de mosaicos o pinturas.

Entradas relacionadas: