Arte Rupestre en España: Cantábrico y Levantino

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

El Arte Rupestre en España

Arte Rupestre Cantábrico (hacia el 25.000 a.C.)

El arte rupestre cantábrico se caracteriza por su notable antigüedad y su ubicación en cuevas profundas y oscuras. Destacan las Cuevas de Altamira, El Castillo y Tito Bustillo. Las obras presentan un acusado naturalismo y son policromadas. Los animales se representan individualmente, y se cree que su finalidad era mágico-religiosa. Predominan los pigmentos ocres, marrones, amarillentos o negros, aplicados con los dedos, con algún utensilio a modo de pincel o soplando la pintura.

Las imágenes destacan por su asombroso realismo. El bisonte es el animal que más veces aparece, aunque también hay caballos, ciervos, jabalíes, mamuts y renos. En algunas representaciones, se aprovecharon abultamientos en la roca para conferir volumen y movimiento a las formas, como en el caso del bisonte.

Arte Rupestre Levantino (7000-4000 a.C.)

El arte rupestre levantino se localiza en la vertiente mediterránea, desde Cataluña hasta Murcia. A diferencia del cantábrico, este se encuentra en abrigos rocosos bien iluminados o en oquedades al aire libre. Algunas escenas plasman la domesticación de animales y tareas agrícolas. Las figuras son fundamentalmente humanas, monocromáticas o con pocos colores. Representan escenas muy variadas, como enfrentamientos armados, cacerías, recolección de la miel y danzas.

Se emplearon principalmente el rojo, el negro y el blanco, sin mezclarlos, por lo que no existe ni la bicromía ni la policromía, ni la gradación de tonalidades. Las figuras representadas forman escenas de gran dinamismo, destacando las bélicas, los desfiles y las danzas guerreras. También se observan escenas de caza y vida cotidiana, como la recolección de alimentos, la organización jerárquica y las danzas rituales.

Características de las Figuras Humanas y Animales

  • Figura Masculina: Se pinta desnuda, con adornos en algunas partes del cuerpo y sujetando el arco y las flechas.
  • Figura Femenina: Se representa con el tronco desnudo y con una falda acampanada que llega hasta la rodilla o los pies.
  • Esquematización: Ambas figuras destacan por su tendencia a la esquematización.
  • Animales: Forman parte de las escenas. Destacan los caprinos, los cérvidos, los equinos y los bóvidos. En ocasiones aparecen sin la presencia del hombre como cazador, solos y en diversas actitudes: estáticos, en estado de alerta, caídos en una trampa, con el cuerpo lleno de flechas, e incluso muertos.

Entradas relacionadas: