El Arte en el Siglo XIX: Romanticismo, Impresionismo y Modernismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

El Romanticismo

Los artistas románticos reclamaban la total libertad artística, rechazando todas las normas del arte clásico vigentes durante el siglo XVIII. En lugar de los modelos de la antigüedad griega y romana, reivindicaron como modelo la Edad Media y proclamaron, ante el universalismo clásico, el nacionalismo. Muchos artistas románticos, escritores, pintores y músicos, se implicaron en las luchas liberales y nacionales, y ayudaron con sus obras a defender y entender esas ideas. Este es el caso de escritores como Byron y Espronceda, de músicos como Verdi y Wagner, o de pintores como Delacroix y Géricault.

Los Pintores Románticos

Los principales rasgos son:

  • **Movimiento**: supone una ruptura con el estilo neoclásico, solemne e inmóvil.
  • **Color y luz**: se emplean colores brillantes, aplicados con pinceladas sueltas, y los cuadros se llenan de luz.
  • **Paisaje**: la naturaleza es la protagonista de la mayoría de los cuadros.

Los pintores más destacados son Théodore Géricault y Eugène Delacroix. También Caspar David Friedrich y Joseph W. Turner. En España, Valeriano Bécquer y Federico Madrazo.

La Arquitectura Historicista

La arquitectura se inspiraba en modelos históricos. Se construían edificios clásicos, pero también por influencia del Romanticismo.

La Arquitectura del Hierro y el Cemento

A mediados del siglo XIX, dos hechos ligados a la Revolución Industrial dieron origen a una renovación en la arquitectura. En primer lugar, la aparición de nuevos materiales y su producción masiva. Así, la utilización del hierro y el acero, la invención del hormigón armado como material constructivo y la popularización del vidrio para los cerramientos permitieron idear y construir edificios muy diferentes.

Arte en la Época Industrial

La aplicación del hierro en la construcción se intensificó en el último tercio del siglo XIX, cuando fue posible producir acero en grandes cantidades. El hierro permitía cubrir amplios espacios con escasos soportes intermedios, lo que resultaba importantísimo para los nuevos establecimientos que necesitaba la sociedad industrial. Además, así se evitaban los incendios, muy frecuentes en las construcciones de madera. Mercados, grandes almacenes, fábricas y estaciones se levantaron con las nuevas estructuras. En la construcción de estos edificios intervinieron al mismo tiempo ingenieros y arquitectos. Así, la arquitectura del hierro inauguró una nueva época, en la que tecnología y arte van de la mano en la arquitectura.

Características del Impresionismo

A finales del siglo XIX, una corriente artística, especialmente pictórica, revolucionó el mundo del arte y dio inicio a las vanguardias del siglo XX: el Impresionismo. Su principio fundamental era que el artista debe pintar lo que ve, pero de la forma en que lo ve. Este principio significaba que la pintura abandonaba los términos históricos para mostrar, sobre todo, paisajes y escenas al aire libre. Por otro lado, los pintores intentaban plasmar la sensación, la impresión de lo observado, según la luz, el color o la atmósfera de cada momento. Para ello, construían mediante pinceladas sueltas y rápidas, manchas de color que nos muestran la visión que el pintor había tenido de la escena. Artistas destacados: Édouard Manet, Claude Monet, Auguste Renoir, Edgar Degas. Postimpresionistas destacados: Henri de Toulouse-Lautrec, Vincent van Gogh y Paul Cézanne. En España: Joaquín Sorolla.

Principales Artistas Impresionistas

  • Édouard Manet (1832-1883)
    • Precursor del Impresionismo.
    • Temas considerados escandalosos, desnudos.
    • Sensación de abocetamiento del cuadro.
    • Obras fundamentales:
      • Olimpia.
      • El almuerzo sobre la hierba.
  • Claude Monet (1840-1926)
    • Estudios de la luz sobre los objetos y sobre el agua.
    • La pintura como investigación.
    • Pinta varias veces el mismo tema con distinta luz.
    • Obras fundamentales:
      • Impresión, sol naciente.
      • La catedral de Ruán.
      • Nenúfares.
  • Pierre-Auguste Renoir (1841-1919)
    • Estudia la luz sobre objetos, en particular sobre la figura humana.
    • Recupera el uso del dibujo.
    • Obras fundamentales:
      • Le Moulin de la Galette.
  • Edgar Degas (1843-1917)
    • Dibujo muy marcado.
    • Constante interés por representar el movimiento.
    • Temas fundamentales:
      • Carreras de caballos.
      • Ballet.
      • Mujeres en la intimidad.

El Postimpresionismo

Resulta de la evolución del Impresionismo y la apertura a nuevas tendencias.

  • Paul Cézanne (1839-1906)
    • Intelectualización de la realidad.
    • Tendencia a reducir la realidad a figuras geométricas.
    • Paleta suelta.
    • Obras fundamentales:
      • Los jugadores de cartas.
      • La montaña de Sainte-Victoire.
      • Las grandes bañistas.
      • Bodegones.
  • Vincent van Gogh (1853-1890)
    • Visión interiorista de la realidad y de las personas.
    • Cuadros cargados de emoción interior.
    • Pinceladas aplicadas en trazos cortos y nerviosos.
    • Obras fundamentales:
      • Los comedores de patatas.
      • Los girasoles.
      • Mi habitación en Arlés.
      • La noche estrellada.
      • Autorretratos.

El Modernismo

Características del Modernismo

A finales del siglo XIX surgió en Europa el Art Nouveau o Modernismo. Su estética se inspiraba esencialmente en la naturaleza, de la que pretendía copiar las formas. Por tanto, en los edificios dominaban las formas curvas y una decoración exuberante. La preocupación de los artistas modernistas era fusionar todas las llamadas artesanías u oficios. El Modernismo se desarrolló principalmente en tres ciudades: Bruselas, Viena y Barcelona. En Barcelona destacaron los artistas Antoni Gaudí y Domènech i Montaner.

Antoni Gaudí

Gaudí nació en Tarragona en 1852 y murió en Barcelona en 1926 atropellado por un tranvía. Se trasladó a Barcelona para estudiar arquitectura y en esa ciudad realizó gran parte de su obra. Para la familia Güell construyó el Palau Güell, la cripta de la Colonia Güell y el Parc Güell. También construyó obras como La Pedrera para la familia Milà. También realizó obras religiosas como el Colegio de Santa Teresa.

  • Combina elementos neogóticos, barrocos y modernistas.
  • Inspiración en la naturaleza.
  • Él dice que sus obras son una continuación de la creación de Dios. Elementos y símbolos religiosos.
  • Desarrolló una arquitectura novedosa porque encontró un nuevo modelo geométrico (combinaba las formas clásicas de la arquitectura con las naturales).

Entradas relacionadas: