El Arte y la Sociedad de Al-Ándalus: Un Legado Brillante

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Al-Ándalus: Organización Económica y Social

La sociedad andalusí se caracterizó por su gran desarrollo económico y urbanístico. Su estructura social estaba condicionada por el origen étnico y religioso:

Grupos Sociales

  • Musulmanes:
    • Árabes: Aristocracia con todos los poderes, las mejores tierras y riquezas.
    • Beréberes: No se les permitía asimilarse con los árabes.
    • Muladíes: Población autóctona convertida al Islam.
  • No Musulmanes (Gentes del Libro):
    • Cristianos (mozárabes) y judíos: Presentes en todas las ciudades. Se les permitía mantener sus costumbres, pero debían pagar un tributo a los musulmanes.
  • Esclavos

Organización Económica

La organización económica se enmarcaba en dos ámbitos:

  • Mundo Rural: Agricultura, la más avanzada del momento, vinculada a las necesidades de la ciudad.
  • Mundo Urbano: Gran desarrollo artesanal y comercial de textiles y artículos de lujo (comercio interior y exterior). Destacaban la mezquita y el zoco como centros neurálgicos, junto con los barrios residenciales y artesanales.

Al-Ándalus: El Legado Cultural

El desarrollo cultural de Al-Ándalus fue superior al del occidente cristiano, fusionando elementos orientales e hispánicos. Sirvió como puente cultural entre Oriente Medio musulmán y el occidente cristiano. Su apogeo cultural se alcanzó durante el califato de Al-Hakam II, con Córdoba como centro cultural del Mediterráneo. Sintetizaron el saber clásico y lo difundieron por Europa. Destacan figuras como:

  • Maimónides: Filósofo, matemático y médico.
  • Avicena: Médico de gran importancia.
  • Averroes: Filósofo que buscó la verdad a través de la ciencia y la religión.
  • Ibn Hazm: Poeta, autor de El Collar de la Paloma.

La Mezquita y el Palacio en el Arte Hispano-Musulmán

La principal manifestación del arte andalusí es la arquitectura.

Características del Arte Islámico

Su principal característica es la utilización de materiales pobres, principalmente el ladrillo, debido a su origen en el desierto arábigo. Recubrían sus paredes y techos con yeso, madera o azulejos, decorados con formas geométricas, vegetales, caligráficas o epigráficas. Los árabes asimilaron elementos de otras culturas, como el arco de herradura visigodo y la cúpula bizantina. Muchos monumentos se construyeron sobre edificaciones anteriores. El arte remarcaba el poder de los gobernantes en edificios religiosos y civiles.

Tipologías Arquitectónicas

  • Religiosa: La mezquita es la principal tipología. La Mezquita de Córdoba, o templo de Abderramán I (785), constaba de once naves longitudinales en dirección norte-sur. Fue ampliada durante el Emirato y el Califato de Córdoba. En 1238, tras la Reconquista, se convirtió en catedral. Se construyó con arquería doble (medio punto y herradura) sobre columnas y una mansura cubierta de cúpulas con gran riqueza ornamental.
  • Civiles: Palacios y alcazabas. El palacio servía como residencia del jefe de estado, mientras que la alcazaba era una fortificación urbana para el gobernador. Destacan:
    • Palacio-fortaleza de la Alhambra de Granada (s. XIV): Decoración de yeso y madera.
    • Madinat Al-Zahra en Córdoba (Abderramán III)
    • Torre del Oro de Sevilla: Construida entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade Abù l-Ulà.
    • Palacio de la Aljafería: Construido en Zaragoza en el siglo XI por Al-Muqtadir.

Entradas relacionadas: