El Arte Vanguardista en España: Creacionismo y Ultraísmo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
El Arte Vanguardista en España
El arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. Todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos están repletas de actos y gestos de impacto social. La Primera Guerra Mundial, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el periodo en el que afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados ismos se sucederán uno tras otro.
Movimientos Vanguardistas Españoles
Son dos movimientos vanguardistas netamente españoles entre 1918 y 1923 que se caracterizan por rechazar lo sentimental, lo trágico, lo subjetivo y lo íntimo. Los grandes temas literarios se desprecian o se abordan desde una perspectiva humorística. Se pretendía que la literatura se desligase por completo de la realidad y de la vida, ignorando de forma radical los problemas humanos y el arte deshumanizado.
Creacionismo
El impulsor del Creacionismo en España fue Vicente Huidobro, que pretende que la poesía no sea un reflejo de la realidad, sino que configure o cree una nueva realidad por medio de la palabra. Los poemas se construyen mediante la sucesión de imágenes cuya relación lógica y semántica es difícil de percibir e interpretar. Entre los autores creacionistas españoles destaca Gerardo Diego, autor de “Imagen”.
Ultraísmo
En cuanto al Ultraísmo se caracteriza por:
- El uso de imágenes y metáforas ilógicas
- La eliminación de la rima en el poema
- La tendencia a establecer una nueva disposición tipográfica de las palabras buscando la fusión de la expresión plástica y literaria. Esta nueva disposición logra que se produzca una comunicación auditiva y visual a través del poema.
Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Serna es el precedente literario del Movimiento Ultra. Defiende un arte deshumanizado, alejado de lo convencional y caracterizado por la audacia y el ingenio de sus metáforas. La “greguería” constituye el eje de su obra que define como “metáfora más humor”. Ejemplos de greguerías son: “Toda la joyería se ha ruborizado. ¡La ha mirado un comunista!”, “Los presos, a través de la reja, ven la libertad a la parrilla”.
Fomentó el empleo de:
- La superposición de imágenes
- La creación de ritmo, incluso a través de elementos tipográficos
Siempre se manifestó como un iconoclasta respecto a las artes y tendencias culturales y se mostró como un vanguardista. Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad hasta el punto de crear un estilo propio, el ramonismo que es sinónimo de independencia, esteticismo y provocación.
Conclusión
Los escritores y los artistas abandonan la idea de un arte deshumanizado y manifiestan interés por los problemas humanos. No obstante, los diferentes movimientos de vanguardia seguirán teniendo influencia en el arte del siglo XX. Todo este contexto es el marco en el que nace y se desarrolla la llamada Generación del 27.