Artesanía vs. Producción Industrial: Orígenes del Movimiento Arts and Crafts y la Deutscher Werkbund
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Origen de la Reivindicación de la Artesanía Frente a la Producción Industrial: El Enfrentamiento entre Morris y Thonet
Desde mediados del siglo XIX, la industrialización y la urbanización dieron lugar a cambios decisivos en todos los ámbitos de la vida. La producción industrial en masa, basada en modelos estándar, y la "industria de la artesanía" condujeron a la pérdida de la artesanía y la calidad artística.
La primera reacción a este desarrollo vino del movimiento inglés Arts and Crafts, que abogaba por un retorno a las formas preindustriales de producción. En este contexto, las filosofías de Morris y Thonet se contraponen.
Henry Ford, con el Ford T, inventa la cadena de montaje, un concepto estrechamente relacionado con el movimiento Taylorista de racionalización. Estos avances transformaron radicalmente el arte, la arquitectura, el diseño de interiores y el diseño de producto.
Deutscher Werkbund: La Búsqueda de la Calidad en la Producción Industrial
La Deutscher Werkbund (DW) se fundó en Múnich en 1907 con el objetivo de mejorar la calidad de todos los productos fabricados industrialmente. Buscaban transformar los aspectos negativos de la industrialización en algo positivo. Aspiraban a lograr una cultura armoniosa en un mundo transformado por la industrialización y la urbanización. A ellos se les ocurrió el sistema DIN (DIN A1, DIN A2, etc.).
Dentro de la DW surgieron diferentes posturas:
- Muthesius defendía la creación de una silla tipo, estándar, la silla ideal.
- Van de Velde se oponía a esta idea, argumentando que no se podía obviar la individualidad armónica del artista y que debía existir variedad (Van de Velde abogaba por la silla individual, mientras que Muthesius por la silla tipo).
La Deutscher Werkbund organizó exposiciones emblemáticas, siendo las más importantes la de Colonia en 1914 y la de Stuttgart en 1927. La participación en la exposición de Colonia en 1914, con un pabellón propio, fue impresionante. Entre las construcciones destacadas de esta exposición, hay tres edificios fundamentales:
1. Fábrica Modelo - Gropius y Meyer
Para lograr la armonía entre el diseño y la industrialización, Gropius y Meyer consideraron esencial prestar atención al edificio donde se llevarían a cabo los procesos productivos. Debía ser un edificio bello, creando así un modelo ideal de fábrica: racional, abierta y transparente.
2. Teatro Werkbund - Henry Van de Velde
Van de Velde siguió las formas orgánicas, un movimiento organicista que Bruno Zevi introduciría en Europa en los años treinta. El teatro fue construido en hormigón.
3. Glass Pavilion - Bruno Taut
Bruno Taut fue uno de los miembros más importantes de la DW en ese momento. Su Glass Pavilion se convirtió en el edificio más icónico de la exposición y el que mayor influencia ha tenido durante el resto del siglo XX, superando incluso a la fábrica de Gropius.
La Exposición de la Deutscher Werkbund en Stuttgart (1927): La Weissenhofsiedlung
Mies van der Rohe fue nombrado director de la Deutscher Werkbund. En Stuttgart, se necesitaba vivienda social debido a su condición de núcleo industrial de vehículos alemanes. El ayuntamiento proporcionó presupuesto y cedió un terreno para la construcción de casas que, durante seis meses, formarían parte de una exposición y luego serían habitadas. Este proyecto se conoció como la Weissenhofsiedlung de Stuttgart, una exposición de arquitectura moderna encargada por la DW. Bajo la dirección de Mies van der Rohe, se promovió la realización de una treintena de actuaciones singulares (principalmente viviendas unifamiliares, pero también bloques y viviendas pareadas o en hilera) en un área de la entonces periferia de Stuttgart en 1927. Estos arquitectos estaban interesados en difundir las nuevas corrientes que, desde comienzos de siglo, venían transformando lentamente la práctica constructiva.