Arthur Schopenhauer: Filosofía del Pesimismo y la Voluntad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Biografía

Arthur Schopenhauer fue un filósofo alemán nacido en Danzig. Tras la muerte de su padre, su familia se trasladó a Weimar, donde su madre inició salones literarios, algo que Schopenhauer le reprochó debido a la cercanía con el fallecimiento de su progenitor. Dominaba siete idiomas.

La Voluntad

Schopenhauer define la voluntad como un deseo irracional de vivir, la esencia de todas las cosas en el mundo de los seres sensibles. Los individuos son portadores de esta voluntad, y luchan entre sí por tiempo, materia y espacio.

El mundo como voluntad y representación

Su principal obra, "El mundo como voluntad y representación", explora esta idea central.

La Compasión

Schopenhauer propone la compasión como un mecanismo moral para mitigar el sufrimiento. Consiste en tomar conciencia del afán de la voluntad, frenarlo mediante la renuncia de los deseos y la supresión del egoísmo, cultivando la compasión por los demás.

Ética de la conmiseración y abstención

El ser humano reflexivo puede descubrir la voluntad como esencia de los seres, frenar su querer y derrocar su tiranía.

Filosofía Política

Schopenhauer creía que la vida en sociedad surge de un pacto entre los hombres por conveniencia, no por naturaleza.

Pensadores Políticos

En este contexto, surgen pensadores defensores del absolutismo y otros que propugnan ideales de un Estado garante de la separación de poderes y la soberanía popular.

Hobbes

Thomas Hobbes sostenía que el egoísmo natural del ser humano, que solo persigue su propio bien, está en el origen de la vida. Sin un pacto para la convivencia, se llegaría a una "guerra de todos contra todos".

Locke

John Locke, como Hobbes, afirmaba que la sociedad es fruto de un pacto. Imaginaba al hombre en un estado presocial con dos derechos. Este estado se degeneraría en una guerra, pero la violencia no sería estable, llevando al hombre a buscar soluciones. La solución sería un pacto donde cada uno cede el poder de castigar a un poder legítimo, reservándose el derecho a la propiedad privada.

Entradas relacionadas: