Articulación escafoidocuboidea
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
. Muslo: su esqueleto es un solo hueso, el fémur. III. Rodilla: es la zona de uníón entre el muslo y la pierna. IV. Pierna: formada por la tibia y el peroné o fíbula. V. Tobillo: regíón en la que se une la pierna con el pie. VI. Pie: formado por 3 segmentos; tarso, metatarso y falangeFÉMUR A. Es el hueso más largo del cuerpo, en el se distinguen tres partes: epífisis proximal o superior, diáfisis o cuerpo, epífisis inferior o distal. Articula proximalmente con el acetábulo del coxal y distalmente articula con la tibia. 1. Epífisis proximal: en ella distinguimos las siguientes estructuras a) Cabeza: tiene una disposición que mira hacia adentro, hacia arriba y hacia adelante. En ella se puede observar una estructura central que es una depresión, esa estructurase denomina fosita de la cabeza o fóvea. B) Cuello: es la estructura o la porción que conecta la cabeza con el cuerpo. (1) Cuello anatómico: que es la porción del cuello que une la cabeza con los dos trocánteres. (2) Cuello quirúrgico: se sitúa por debajo de los trocánter y es la porción que une el cuerpo del fémur con su parte anterior y en él se puede diferenciar una rugosidad denominada línea intertrocantérica o fosita digital y en su parte posterior aparece más pronunciado d e n o m i n á n d o s e c r e s t a intertrocantérica. C) Trocánter mayor: es una estructura que sobresale por arriba de la uníón del cuello con la diáfisis, posee una carainterna, una cara externa, un borde superior, un borde anterior y un borde posterior. En la cara interna aparece una depresión que recibe el nombre de fosa digital o fosa trocantérica. D) Trocánter menor: es una prominencia cónica de la epífisis superior y en su cara posterior se origina una línea que es denominada línea pectinia, que es el lugar donde se produce la inserción del músculo pectinio. 2. Diáfisis o cuerpo: se corresponde con la parte central del hueso. En esta parte se aprecia 3 caras: cara anterior, cara interna y cara externa. En la parte dorsal, la cara interna y la cara externa están separadas por una rugosidad que es la línea áspera. 3. Epífisis distal: porción inferior del hueso y en ella se distinguen las siguientes estructuras. 2 cóndilos: externo e interno. Los cuales se encuentran unidos por la faceta rotuliana o cara patelar o tróclea femoral. En la cara posterior, los dos cóndilos están separados por una estructura que es la fosa intercondilea. Cada cóndilo se corresponde con su correspondiente epicóndilo que es una parte saliente. II. RÓTULA O PATELA A. Hueso sesamoideo que tiene forma triangular por un vértice rotuliana que se denomina ápex. La cara anterior es rugoso, mientras que la cara posterior, que es la cara articular, presenta una hendidura que divide a la rótula en 2 superficies: una superficie externa y otra, interna. 11 III. LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA O COXOFEMORAL A. Es la articulación que une el tronco con la extremidad inferior y junto con la musculatura soporta el peso del cuerpo tanto en posiciones estáticas como dinámicas. Es una articulación de tipo enartrosis, diartrosis. Y se caracteriza porque las 2 superficies articulares que intervienen son esféricas, una superficie cóncava (acetábulo) y otra, convexa (cabeza del fémur) y como consecuencia de ello presenta una gran movilidad. B. En la cabeza del fémur aparece la fosita a través del cual pasa el ligamento redondo. Entre la cabeza femoral y el cuello se interponen una estructura que es el rodete cotiloideo o labrum acetabular que tiene como función ampliar la cavidad para permitir un mejor encaje entre las dos estructuras. C. La articulación está envuelta por una cápsula fibrosa que es la cápsula sinovial o cápsula articular. La parte interna de esta cápsula produce el líquido sinovial que es el líquido que facilita el desplazamiento de las 2 estructuras óseas sin que se produzca ni desgaste ni dolor. D. La cadera está estabilizada y reforzada por la presencia de 4 ligamentos principales: 1. Ligamento redondo o ligamento de la cabeza del fémur: va desde la fosita de la cabeza del fémur hasta la parte más profunda del acetábulo.